28 nov 2017

El paisaje religioso europeo


Mapa de 2005



Yasemin El-Menouar, de la Fundación Bertelsmann, aporta una perspectiva paneuropea sobre el tema de la religión.

Aunque Europa se considera el continente de más avanzada secularización, la religión se debate nuevamente. Y cada vez hay más signos que indican -aparte del desafecto por las iglesias reconocidas por los estados- que las creencias religiosas en Europa son cada vez más relevantes. Riesebrodt Martin, sociólogo de religión, resumió la particularidad de este proceso: "Como poder constituyente del Estado, la religión ha llegado a su fin, pero como fuerza social, las religiones juegan un papel muy decisivo en Europa."

Fluctuación de los datos

Teniendo en cuenta el debate sobre la influencia de la religión en Europa, es sorprendente ver cuán inciertos e inestables son los datos. Como se muestra en la “Swiss Metadatabase Affiliation” en Europa (PMSE), muchos países europeos aún carecen de datos fiables y oportunos sobre la afiliación religiosa. Además, muchas estadísticas religiosas se contradicen entre sí, especialmente porque, unas veces se refiere a la pertenencia objetiva, y otras a la pertenencia subjetiva.

Por lo tanto, una encuesta del Eurobarómetro 2015, dijo que la proporción de los cristianos en países de la UE representa actualmente el 72% de la población (45% católicos, 11% protestantes, ortodoxos 10% y 6% otros), y la de las personas sin confesión es del 24% (10% ateos, 14% agnósticos). El número de musulmanes se estima en el 1.8%, el de los judíos en el 0.3%, el de los budistas en el 0.4% y el de los hindúes el 0.3%. Trece de los 28 Estados miembros de la UE (más del 60%) se pueden clasificar como predominantemente católicos, tres sobre todo ortodoxos y dos protestantes. En la República Checa, las personas sin afiliación religiosa son la mayoría, un 64,4%.

Auto-evaluación religiosa

En una encuesta de la firma de investigación de mercado de Berlín Dalia Research realizada en diciembre de 2016, las preguntas se centraron explícitamente en la auto-evaluación religiosa. Muestra que el 50% de los ciudadanos europeos se definen como cristianos (el 42% dice que son católicos, el 8% protestantes). El 38% de los encuestados dice que no son religiosos. El 3% se identifican como musulmanes, 1% judíos, 1% budistas; y el 8% tiene otras creencias.

Si consideramos los seis países más grandes de la UE, la mayoría de los que se proclaman católicos viven en Italia (73%), Polonia (71%) y España (53%). En Francia (58%) y Gran Bretaña (54%), la mayoría de la población afirma no tener confesión. En Alemania, por el contrario, el número de protestantes es proporcionalmente más alto (26%); hay casi tantos como católicos (25%). Francia tiene la mayor proporción de musulmanes (7%), seguida de Alemania (5%) y Gran Bretaña (4%).

Perspectiva Pan-europea

Si no nos limitamos solo a los 28 países de la Unión Europea (507 millones de habitantes), sino que consideramos todos los países europeos (820 millones de habitantes), se destacan cambios, particularmente en relación con la cuestión de la pertenencia al Islam en Europa. De acuerdo con el Estudio Europeo de Valores (EVS) 2008, es cierto que en los 47 países europeos, incluidos los católicos (37%) y cristianos ortodoxos (31%), dominan, seguidos de los musulmanes (15%), que están numéricamente por encima de los protestantes (14.5%). Cinco países europeos tienen una mayoría musulmana.

De acuerdo con las expectativas del Pew Research Center, el cristianismo también se convertirá en la religión más grande de Europa en el futuro; sin embargo, el número de cristianos disminuirá en unos 100 millones para llegar a 454 millones en 2050. Este sigue siendo un porcentaje del 65.2 por ciento, en comparación con el 74.5 por ciento actual. A cambio, la proporción de musulmanes en la población europea aumentará del 5,9% al 10,2%, la de personas sin confesión del 18,8% al 23,3%. El número de judíos en Europa disminuirá ligeramente de 1,4 millones (0,2%) a 1,2 millones.

Nueva importancia de la religión

Las cifras muestran que la religión en Europa no está en declive. Por el contrario, el panorama religioso está cambiando. Hay, en primer lugar, el rápido proceso de transformación que está viviendo el Islam en Europa y que pide un impulso de la reflexión sobre la identidad cristiana. Las comunidades y grupos cristianos autoritarios se escuchan con más fuerza, pero también grupos alejados de la religión. Por otro lado, la migración acelera la pluralización religiosa y contribuye en particular al crecimiento de las comunidades cristianas evangélicas. En 2012, el 42% de los migrantes, llegados a la UE y no europeos eran cristianos, y el 39% eran musulmanes.

Por lo tanto, el tema de la religión ha obtenido una nueva importancia social y política

y hace necesario re-negociar la relación entre la religión y la sociedad. Pero para eso, es necesario que nuestro conocimiento del paisaje religioso de Europa sea más preciso de lo que teníamos hasta ahora.

Yasemin El-Menouar

Bertelsmann Stiftung
Traducido de la revista ARCRE

21 nov 2017

La religión no es la única explicación del acoso a los Rohingya







campo de refugiados de Sittwe




Los campos de refugiados en Bangladesh están "al borde de un desastre sanitario", ese fue el título del periódico Le Monde, 2 de noviembre de 2017.




Más de 600,000 Rohingyas han huido a la vecina Bangladesh, a pie o en barco, víctimas de atrocidades y violencia sistemática por parte de las fuerzas armadas, en el estado más pobre de Rakhine en Myanmar.




Aung San Suu Kyi, líder del gobierno civil de ese estado, realizó una visita el 2 de noviembre, por primera vez desde el comienzo de los ataques. Muchos medios occidentales han criticado el papel del ejército y la posición de Aung San Suu Kyi. El Premio Nobel de la Paz ha sido ampliamente cuestionado desde la revelación de nuevas pruebas de atrocidades.




Persecuciones étnicas




Las diferencias religiosas y étnicas han sido ampliamente consideradas como la principal causa de su persecución. Myanmar alberga 135 grupos étnicos oficialmente reconocidos, de los cuales los Rohingyas fueron excluidos en 1982.




Si las recientes olas de violencia se exacerbaron a principios de septiembre, por la actividad de Arakan Rohigya, Ejército de Salvación (ARSA), considerado como "terrorista" por las fuerzas de Birmania, cada vez es más difícil de ignorar otros factores .




Es importante ir más allá de las diferencias étnicas o religiosas y ahondar en las causas de la persecución que causó el desplazamiento forzado de las poblaciones Rohingyas, sumiéndolas en un estado de privación extrema.




De hecho, los intereses políticos y económicos contribuyen a losdesplazamientos étnicos, no solo de los Rohingyas, sino también de otras minorías como los Kachin, Shan, Karens, Chin y los Mon.




Acaparamiento de tierras




El acaparamiento y la confiscación de tierras son, por lo tanto, antiguas prácticas ampliamente difundidas en Myanmar.




Desde la década de 1990, las diversas juntas militares, que han triunfado al frente del país, han confiscado la tierra de pequeños terratenientes de todo el territorio, sin compensación e independientemente de su etnia o religión .




La tierra a menudo se ha confiscado para "proyectos de desarrollo", incluso para extensiones de bases militares, para la explotación y extracción de recursos naturales, para grandes proyectos agrícolas o de infraestructura y, finalmente, para desarrollar el sector del turismo. Por ejemplo, en el estado de Kachin, el ejército confiscó más de 500 acres de tierras propiedad de los aldeanos para apoyar la minería extensiva de minas de oro.




El desarrollo forzado del país ha provocado el desplazamiento de miles de personas, tanto dentro como fuera de las fronteras de Bangladesh, India y Tailandia, o las ha forzado a viajar por mar a Indonesia, Malasia o Australia.




En 2011, Myanmar realizó importantes reformas económicas y políticas que le valieron el apodo de "última frontera de Asia". El país está particularmente abierto a la inversión extranjera. Poco después, en 2012, se produjeron ataques violentos contra los Rohingyas en el estado de Rakhine y, en menor medida, contra los Karen. Al mismo tiempo, el Gobierno de Myanmar ha promulgado varias leyes nuevas sobre la gestión y distribución de las tierras de cultivo.




Estos cambios han sido ampliamente criticados porque han allanado el camino para que las grandes empresas exploten la tierra. Por ejemplo, multinacionales de agro negocios, como POSCO y Daewoo, han entrado con entusiasmo en el mercado de este nuevo “El Dorado” gracias a los contratos concluidos con el Gobierno birmano.







Una región muy codiciada




Además, Myanmar está geográficamente cerca de países que tienen una larga historia centrada en sus recursos, como China y la India. Desde la década de 1990, las empresas chinas han estado explotando madera, ríos y minerales al Norte del Estado de Shan.




Esto condujo a un conflicto armado violento entre el régimen militar y los grupos armados, incluida la Organización para la Independencia de Kachin (OIK) y sus aliados en el este del estado de Kachin y el norte del país. Estado de Shan.




En el estado de Rakhine, los intereses chinos e indios son parte de una relación más amplia entre estos dos países. Estos intereses consisten principalmente en la construcción de infraestructuras y gazoductos en toda esta región. Dicen que tales proyectos garantizan el empleo local; se espera que las tarifas de tránsito y los ingresos derivados del petróleo y el gas deberian beneficiar normalmente a todo Myanmar.




Entre numerosos proyectos, podemos contar la construcción de un gasoducto transnacional, construido por la China National Petroleum Company (CNPC), que une Sittwe (la capital de Rakhine) con la ciudad de Kunming, China, comenzó en septiembre de 2013. Existen otros proyectos más grandes para extraer petróleo y gas de Myanmar, desde el yacimiento Shwe hacia Guangzhou en China.




También se está construyendo un gasoducto paralelo para conducir el petróleo de Medio Oriente desde el puerto desde el puerto de Kyaukphyu, hasta China. Sin embargo, la Comisión del Consejo de Estado de Rakhine recomienda encarecidamente al Gobierno de Myanmar que realice un estudio completo del impacto que esto tendría.




Es cierto que la Comisión reconoce que los gasoductos ponen en peligro a las comunidades locales. Las tensiones persisten debido a las incautaciones de tierras, la compensación financiera es insuficiente por daños y degradación del medio ambiente. Las poblaciones afectadas también deploran la afluencia de trabajadores extranjeros, en lugar de un aumento en las oportunidades de empleo para los locales.




Las costas tampoco se salvaron. El puerto marino de aguas profundas de Sittwe fue financiado y construido por la India como parte del proyecto de transporte multimodal de transporte de Kaladan. Su propósito es vincular el estado de Mizoram en India con el Golfo de Bengala.




Las áreas costeras del estado de Rakhine son claramente de importanciaestratégica, tanto para India como para China. Por lo tanto, el gobierno de Myanmar tiene un interés particular en expulsar de las tierras ricas a las poblaciones que son muy voluminosas para así dinamizar un crecimiento económico ya fuerte.




Todo esto tiene lugar en un contexto de maniobras geopolíticas más amplias.




De este modo se agrava la vulnerabilidad de las minorias




En Myanmar, las víctimas de la confiscación de tierras ya se encontraban en una situación muy vulnerable. En este sentido, el tratamiento de los Rohingyas en el estado de Rakhine es el aspecto más visible de esta realidad.

Cuando un grupo es marginado y oprimido, es aún más difícil para ellos proteger sus derechos, incluida su propiedad. Esta dificultad para los Rohingyas se ha incrementado por la anulación de su ciudadanía birmana.




Desde finales de la década de 1970, alrededor de un millón de Rohingyas huyeron de Myanmar para escapar de la persecución. Sin embargo, a menudo son radicalmente marginados en sus países de acogida. Aunque ningún país parece dispuesto a asumir la responsabilidad del desastre, se les alienta o se les obliga a cruzar la frontera.




En última instancia, la tragedia Rohingya es solo la punta visible de una opresión económica y social dirigida contra muchas minorías étnicas en Myanmar y en países vecinos. La relevancia y la complejidad de los problemas religiosos y étnicos en Myanmar son innegables. Pero no podemos ignorar el contexto político, económico y las causas que a menudo no se revelan.




Traducido del francés para AEFJN-Antena de Madrid















10 nov 2017

Si cuidas el Planeta combates contra la Pobreza




BUCEARÁS EN TU PROPIA TRADICIÓN ESPIRITUAL 

“No se trata de hablar tanto de ideas, sino sobre todo de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar una pasión por el cuidado del mundo.” (Laudato Si  216)



Octavo Principio del Decálogo Verde

¿QUÉ PUEDES HACER (O DEJAR DE HACER)? 

1.- Encuentra tiempo en tu día a día para  la meditación y la relajación. Te ayudará a tomar consciencia del tiempo presente, atendiendo a pensamientos, emociones y sensaciones corporales con una actitud de curiosidad, interés y aceptación. Sin juzgar. Disfrutando del aquí y ahora.
2.-Párate, escucha, siente y vive la aventura del silencio. En muchas ocasiones no vivimos de forma fluida por el ruido que experimentamos y necesitamos detenernos para escuchar el silencio. El silencio puede hacer que la espiritualidad se haga evidente, sin intermediarios. El silencio es tener la experiencia de lo eterno en nuestra vida. En el silencio, te conoces contactas con el ser puro que eres, con  tu realidad,   con tu espíritu.
3.- Observa, enriquécete y admira el entorno. Reserva unos minutos a observar la naturaleza, desde lo más grande, como puede ser la salida o la puesta del sol, las nubes que evolucionan en el cielo, cambiando de forma y color a lo largo del día; hasta lo más pequeño, como una flor en sus más mínimos detalles o el vuelo de los insectos. Todos ellos encierran detalles que, solo conociendo, aprenderemos a amar y respetar.
4.-Aprende a valorar lo cotidiano. Constantemente tendemos a anhelar aquello que no tenemos o depositar la felicidad en poseer nuevas cosas materiales sin estimar, disfrutar o prestar atención a todos esos pequeños detalles que se suceden en nuestra vida y que son extraordinariamente bellos. Para caminar hacia una mayor espiritualidad y profundizar en la felicidad interior, uno de los primeros pasos es valorar lo que tenemos.
5.- Trabaja la empatía. La empatía es la capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir sus sentimientos. No es necesario pasar por las mismas vivencias y experiencias para entender mejor a los que nos rodean, pero si es preciso  escuchar, mantener la mente abierta y sin prejuicios, mostrar interés y comprensión por la otra persona. Descubre, reconoce y recompensa las cualidades y logros de quienes tienes alrededor. Esto va a contribuir, no solo  a fomentar sus capacidades, sino que además serán conscientes de nuestra preocupación e interés por ellos. La empatía nos acerca a los demás y a nosotros mismos, no es posible alcanzar una espiritualidad verdadera sin empatía.
6.- Desacelera tu ritmo de vida. Muchas veces no disfrutamos de las cosas del momento porque estamos atendiendo a la siguiente; no nos damos tiempo. La velocidad, el exceso de ocupaciones y la obsesión por ahorrar tiempo son constantes. Desacelerar  es conveniente y aporta calma.  El mundo está tomando conciencia que hacer todo más rápido  no aporta beneficios, sino al contrario.  Esto permitirá mayor tiempo para la escucha, para mirarnos y conectar, para hablar tranquilamente sin ruido y sin apuro.
7.-Toma partido por las personas más vulnerables del planeta. En tus oraciones, tus comportamientos cotidianos, tus decisiones, con tus hábitos de consumo...  Apoya la justicia, igualdad y el cuidado de la naturaleza.
8.- Profundiza en nuestra tradición cristiana. En ella tenemos un largo y rico recorrido en la experiencia de oración. “... Cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto” (Mt. 6, 6). La referencia de partida es el Maestro, el Señor, Jesucristo, que hizo de su vida oración, enseñanza y acción en cercanía con las necesidades de los hombres. Mírate en él y ora como él y con él, leyendo cada día su Evangelio, fijándote en lo que te dice a ti. Medita sobre la relación de Jesús con el Padre y sobre su actitud y comportamiento con los otros, conocidos y desconocidos, y con nuestra madre Tierra, su Creación.
9. Al acabar el día, haz un pequeño repaso de lo acontecido. En tu tiempo de silencio y de oración dedica unos minutos a pensar sobre el día que termina. Puedes reflexionar con preguntas como las siguientes: ¿Cómo ha ido el día? ¿Qué tal mis actividades? ¿Qué tal yo, como he estado, cómo me siento? Considera todo aquello que puedas mejorar y alégrate y da gracias a Dios por todas las buenas acciones que has hecho. Mañana tienes otro día entero, lleno de oportunidades para mejorar aquello que no haya estado bien hoy y continuar por el camino de las buenas acciones.
10.-Participa en la celebración de la Eucaristía los domingos con tu comunidad, desde el silencio buscado y encontrado en la oración y en la meditación, como expresión profunda de tu fe y de tu espiritualidad en la tradición de la Iglesia. “...Porque yo recibí del Señor lo que os trasmití: que el Señor Jesús, la noche en que era entregado, tomó pan , da ndo gracias, lo partió y dijo: Este es mi 

http://www.enlazateporlajusticia.org/espiritualidad

3 nov 2017

Noticias sobre el Movimiento por el Cambio Climático

Algo está sucediendo en el Acuerdo de París.
En 2015, los negociadores climáticos de los países se reunieron en una cumbre organizada por las Naciones Unidas en París. Su propósito fue elaborar un acuerdo global para limitar el calentamiento.
Contra todas adversidades, tuvieron éxito. Todos los países del mundo, excepto Siria, son actualmente miembros del acuerdo.
Ahora, los negociadores se reúnen nuevamente. La próxima semana en Bonn, elaborarán un "libro de reglas" en el marco del Acuerdo de París.
Esta reunión será co-organizada por la nación de Fiji. Su población y la de muchos de sus vecinos en las Islas del Pacífico, están bajo amenaza inminente por el aumento del nivel del mar. Estados Unidos ha dicho que quiere salir del trato, pero la fecha más cercana para su retiro sería 2020.

Esta es una oportunidad para encender la luz de la compasión sobre aquellos que la necesitan con urgencia.
Obten la guía de oración que contiene:
  • Oraciones y noticias locales relacionadas al cambio climático
  • Enseñanzas de la Iglesia sobre la creación, la migración y más
  • Línea de tiempo del Acuerdo de París (y lo que viene después)
Tu compromiso importa, gracias por tus oraciones.
Con esperanza,
Fabián en nombre del MCMC