16 oct 2025

El negacionismo climático de Trump en la ONU no fue teatro. Fue un plan para causar daño

.

Vi el discurso de Donald Trump en la Asamblea General de las Naciones Unidas con la misma mezcla de incredulidad y reconocimiento cansado que muchos en el Sur Global sintieron. Incredulidad, porque el presidente del segundo mayor contaminante histórico del mundo subió al escenario de la ONU y calificó el cambio climático como "la mayor estafa jamás perpetrada en el mundo". Reconocimiento, porque, lamentablemente, esto no es nuevo. Durante mucho tiempo hemos visto a personas poderosas desestimar nuestras realidades vividas como "estafas" mientras nuestras comunidades se ahogan, se queman y mueren de hambre.

El negacionismo climático como estrategia política, no es un error.

Cuando Trump calificó el cambio climático como una estafa, lo presentó como teatro. Sin embargo, para mí, sentado en África, donde las familias se recuperan de las inundaciones y los agricultores calculan el costo de la falta de lluvias, fue algo más calculado.

El objetivo de Trump no era persuadir a los científicos; era inculcar la idea de que la acción climática equivale a un suicidio económico y los combustibles fósiles equivalen a soberanía. Ese mensaje, por falso que sea, explota las inquietudes reales sobre el empleo y la identidad en muchas partes del mundo. Convierte la política energética en un arma, convirtiéndola en una herramienta de nacionalismo, deslegitimando décadas de diplomacia climática y normalizando el petróleo, el gas y el carbón como instrumentos de poder. Al presentar las energías renovables como una debilidad y celebrar la "energía tradicional", buscó reinterpretar la cooperación climática como una traición y la contaminación como patriotismo.

La historia en la que debemos insistir

La historia de Trump afirma que la soberanía se basa en las plataformas petrolíferas y los muros fronterizos. La nuestra afirma que se basa en la justicia y la solidaridad. La acción climática no es debilidad, sino supervivencia y oportunidad. La migración no es invasión, sino adaptación con dignidad. Los combustibles fósiles no traen independencia; crean dependencia de precios volátiles, aire contaminado y activos varados. La ONU, a pesar de todas sus deficiencias, sigue siendo uno de los pocos lugares donde las naciones vulnerables pueden exigir responsabilidades.

Por eso, los líderes africanos utilizaron el mismo escenario para abogar por la justicia climática, el alivio de la deuda y la inversión en energías renovables y resiliencia. La verdadera línea divisoria en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2025 se situó entre dos futuros: uno de negación y división, y otro de cooperación y justicia. La elección es existencial.

Publicado por Green Peace

1 oct 2025



La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES), la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Cáritas y el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española viene desde 2021 reclamando la aprobación de un procedimiento de regularización extraordinaria de personas extranjeras en España. Durante estos años, han liderado un diálogo político que permitiera la aprobación de la ILP regularización que cada vez es más urgente y necesaria.

En su mensaje con motivo de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Papa recuerda que “nadie debe ser excluido de la mesa común de la humanidad” y que la acogida y la inclusión de las personas migrantes son camino de paz y de bien común. Subraya, además, que, en un mundo oscurecido por guerras e injusticias, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza. Y nos recuerda que “su presencia debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina” para muestras comunidades.

Desde esta convicción cristiana y humanista, denuncian la exclusión generada por la irregularidad administrativa y exigen medidas que restituyan derechos básicos y promuevan una convivencia justa y solidaria.

Noticias Confer ( Iglesia de España)

30 sept 2025

La cita espiritual



 “Padre, dígame qué le han hecho al bosque”. Joan Manuel Serrat 
Padre, dime qué le han hecho al río que ya no canta.
Se desliza como un pez muerto bajo una capa de espuma blanca.
Padre, el río ya no es el río.
Padre, antes de que vuelva el verano esconda todo lo que está vivo.
Padre, dime qué le han hecho al bosque que ya no hay árboles.
En invierno no tendremos fuego ni en verano lugar donde detenernos.
Padre, el bosque ya no es el bosque.
Padre, antes de que oscurezca llene de vida la despensa.
Sin leña y sin peces, padre, tendremos que quemar la barca, sembrar el trigo entre las ruinas.
Padre, y cerrar la casa con tres candados y usted decía.
Padre, si no hay pinos no hay piñones ni gusanos, ni pájaros.

publicado en biotropia

23 sept 2025

COP30 CAMBIO CLIMATICO

 La CONFER se ha unido al compromiso ciudadano colectivo para fortalecer su posición en la próxima cumbre de la COP30 en Belém, Brasil, empujando a los líderes a actuar con la urgencia necesaria para asegurar un futuro habitable y sostenible para todos.

Los efectos de la crisis climática ya se están sintiendo en todo el mundo, destruyendo comunidades, amenazando las zonas costeras debido al aumento del nivel del mar y poniendo en riesgo los medios de vida a través del colapso de los ecosistemas.

198 Estados hablando del cambio climático

El próximo mes de noviembre se celebrará en Brasil, la 30ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP30) sobre el cambio climático. La COP30 reunirá a 198 Estados para tratar la amenaza del cambio climático, centrándose en la implementación del Acuerdo de París, la transición justa, la financiación climática y la protección de ecosistemas como la Amazonía.

La CONFER ha firmado, junto con otras instituciones religiosas, la Declaración y Campaña de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC): “Vida religiosa por la justicia climática: Transformando la esperanza en acción”. Se trata de una acción global en la que la vida religiosa tiene la oportunidad de “transformar la esperanza en acción” además de conjuntamente orar a Dios para que los líderes garanticen un futuro habitable y sostenible para todos.

Los puntos clave de esta campaña son los siguientes:

  • Cancelar las deudas de los países pobres, ya que las deudas injustas e impagables no deberían comprometer recursos para los esfuerzos de adaptación y mitigación del clima.
  • Fortalecer el Fondo para Pérdidas y Daños (FRLD) mediante la asignación de recursos suficientes para hacer frente a los graves efectos del cambio climático.
  • Establecer objetivos claros para una transición energética justa que tenga como objetivo reducir las emisiones de CO2, considerar responsabilidades históricas, respetar los derechos humanos, especialmente los derechos indígenas, valorar y proteger la naturaleza, y priorizar los medios de vida sostenibles sobre los modelos impulsados por los beneficios.
  • Establecer metas claras para desarrollar un sistema alimentario global basado en la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas; uno que promueva métodos culturalmente adaptados para la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.

Compartir:
 
 

12 sept 2025

21 de Septiembre: dia Internacional de la Paz

paz, paz, paz, paz, paz, paz, paz, paz............




27 ago 2025

Caminos hacia la Paz

 






El mundo de hoy necesita artífices de paz. Queremos que otros promuevan la paz. Pero ¿y nosotros? Aquí hay algunas reflexiones y maneras de participar en el camino hacia la paz.

Vale la pena considerar las siguientes reflexiones de Henri Nouwen:

· “Un pacificador ora. La oración es el principio y el fin, la fuente y el fruto, el núcleo y el contenido, la base y el objetivo de toda labor de paz. Digo esto sin disculparme, porque me permite ir directo al meollo del asunto: que la paz es un don divino, un don que recibimos en la oración… Juan 14:27. Si queremos lograr la paz, primero debemos alejarnos de las moradas de quienes odian la paz y entrar en la casa de aquel que nos ofrece su paz. Entrar en una nueva morada es la esencia de la oración…” (Henri Nouwen “Trabajo por la paz: oración, resistencia, comunidad”, Orbis Books, 2005, págs. 25-26)

· “A menudo pienso que soy un pacificador indeciso porque todavía no me he aceptado como una persona perdonada, una persona que no tiene nada que temer y es verdaderamente libre para decir la verdad y proclamar el reino de la paz… ¡Como persona perdonada, invoco la paz que es fruto del perdón!” (ibíd., pág. 63)

Convertirse en un artesano de la paz implica la disposición a dejarse transformar por Dios.

El ejemplo de la vida de Abba Moisés el Etíope (nacido alrededor del año 332 y fallecido en el 407) es revelador y edificante.

San Moisés el Etíope se celebra el 28 de agosto en las iglesias católica y ortodoxa, y el 1 de julio en la Iglesia copta.




Nuestras vidas se desarrollan en circunstancias muy diferentes, pero también llamados a vivir el mensaje de paz de Jesucristo de forma auténtica y creíble en nuestro propio contexto.

Concluyamos con este mensaje de Henri Nouwen, que nos anima a vivir la paz de forma concreta.

“¿Ofrecí paz hoy? ¿Le di una sonrisa a alguien? ¿Dije palabras de sanación? ¿Dejé ir mi ira y mi resentimiento? ¿Perdoné? ¿Amé? Estas son las verdaderas preguntas. Debo confiar en que el poquito de amor que siembro ahora dará muchos frutos, aquí en este mundo y en la vida venidera”.

¡Que la paz de Jesucristo nos guíe a todos!

Fraternalmente, Andreas

Preparado el 24 de agosto de 2025 por: Coordinación de JPIC-ED de los Misioneros de África, Europa

Rue de Linthout 130, 1040 Bruselas

7 jul 2025

Preparando la COP 30



El 1 de julio de 2025, obispos de las conferencias y consejos episcopales de África, Asia, América Latina y el Caribe lanzaron un poderoso llamamiento conjunto antes de la COP30, instando a los gobiernos y sociedades de todo el mundo a responder con urgencia y justicia a la crisis climática. Arraigado en un compromiso compartido con la justicia, la paz y el cuidado de nuestra casa común, el llamamiento resuena profundamente con la misión de CIDSE y su estrategia «Prosperando en nuestra Casa Común».

La COP30 representa un momento crucial para cambiar de rumbo y tomar medidas contundentes en respuesta a la emergencia climática. Este llamado a la acción de los líderes eclesiales requiere compromiso técnico, científico y político, y también representa un profundo imperativo moral.

El documento fue presentado por los obispos al Papa Leon XIV


Dicasterio para las Comunicaciones

Extracto de Cidse