21 nov 2025

La COP·30 Primera semana

 Ha terminado la primera semana de la COP30. Esto es lo que hemos estado haciendo.

Tuvimos un hermoso comienzo en el agua con una flotilla simbólica de más de 150 embarcaciones liderada por pueblos indígenas, comunidades locales, activistas y aliados, denunciando la desigualdad y el racismo ambiental.La colorida procesión en el río Guamá marcó la pauta para una COP basada en la justicia, la valentía y el liderazgo comunitario.




Además, Greenpeace África se unió a más de 40.000 personas en la Marcha Mundial por el Clima para clausurar la primera semana de negociaciones. Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de todo el mundo se unieron con un mensaje: Protejamos nuestros bosques. Protejamos a las personas, no a los contaminadores.

Los activistas portaron impactantes imágenes, incluyendo un enorme billete de los contaminadores climáticos que ilustraba las pérdidas y los daños proyectados atribuidos a las principales corporaciones de petróleo y gas. La marcha transmitió un sentido de urgencia, pero también de unidad, creatividad y esperanza.

Al comenzar la segunda semana, nos preparamos para entregar una Carta Abierta directamente a la Delegación Africana, haciéndoles imposible ignorar la magnitud de esta crisis.

Por último, nos enorgullece anunciar la publicación del nuevo informe: «Soluciones Forestales: El papel fundamental de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la protección del Amazonas, la cuenca del Congo e Indonesia». Esta importante publicación destaca estrategias reales, lideradas por las comunidades, para la conservación de los bosques, al tiempo que se fortalecen los derechos y los medios de subsistencia. 

Greenpeace

5 nov 2025

Un mundo atravesado por sufrimiento y guerras



Como Comisión General de Justicia y Paz desde el inicio de la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el posterior enfrentamiento, junto con la masacre al pueblo palestino por las fuerzas militares y el gobierno israelí, hemos venido informando y posicionándonos, exigiendo el respeto a los inalienables derechos de los pueblos y la defensa de la dignidad de toda persona a vivir en paz y seguridad. Lo venimos haciendo, además de como defensa de la dignidad y la necesaria convivencia en paz, porque en esas situaciones nos estamos jugando la credibilidad moral como sociedad y como Iglesia, en atención a nuestra misión.

No hay un acuerdo sobre el número de guerras activas en este momento, se habla de entre 50 y 80, pero sí hay acuerdo sobre el momento histórico donde esta sangrienta realidad es más numerosa de forma extensa e intensa. Hay guerras no olvidadas para quienes las sufren, pero sí ignoradas y olvidadas en nuestras sociedades occidentales e incluso en nuestras comunidades y comisiones, tal vez porque sólo aquello que nos afecta directamente, por intereses o cercanía geográfica, nos preocupa más, aunque haya otras muy sangrientas y dolorosas. Creemos que hay una responsabilidad de no olvidar y hacer eco de esas otras guerras y violaciones de derechos, sin dejar de seguir presentes en las denuncias y la atención a las de Ucrania y Palestina.

Este domingo 2 de noviembre el papa León XIV manifestó que "Con gran dolor sigo las trágicas noticias que llegan desde Sudán, en particular desde la ciudad de El Fasher, en el martirizado Darfur septentrional. Violencias indiscriminadas contra mujeres y niños, ataques a civiles indefensos y graves obstáculos a la acción humanitaria están causando sufrimientos inaceptables a una población ya agotada por largos meses de conflicto."

Sudán lleva sumido desde 2023 en una brutal guerra civil que se ha desarrollado lejos de los focos y que ha causado la peor crisis humanitaria del planeta: 12 millones de personas desplazadas, 30 millones necesitadas de ayuda humanitaria y decenas de miles de muertes.


El enfrentamiento entre Burhan y Hameidti, sin visos de terminar a corto plazo tras la ruptura del enésimo alto el fuego, amenaza con segar por completo el desarrollo de un país rico en recursos (tierra fértil, oro y minerales) y pobre en democracia cuando se multiplicaban las posibilidades para desplegar su potencial. La guerra ha causado un éxodo que la ONU calcula podría sobrepasar el millón de personas en octubre, y deja a Sudán y sus planes de futuro en suspenso. También convierte la región en un polvorín en el que países como Egipto, Etiopía, Libia o incluso Rusia podrían verse involucrados.

Compartimos esta reflexión que nos llega directamente desde dentro de Sudán, y la firmamos como Comisión General de Justicia y Paz por preservar el anonimato de quien lo escribe, tal y como se nos pide. Esta es una llamada a tener datos que nos posibilitan no sólo conocer las causas y las consecuencias, sino también a poner nombre a quienes se están beneficiando directamente de este exterminio, y cómo, indirecta o directamente, todo ello hace posible también nuestro estilo de vida en este otro lado del mundo occidental, cerrado a cal y canto a entender el origen de una emigración que no va dudar en seguir buscando esperanza ante un horizonte de muerte y sufrimiento, aunque el riesgo de quedar en el desierto o en un mar sea mejor alternativa que el derecho a no migrar.

Comisión General Justicia y Paz

España

16 oct 2025

El negacionismo climático de Trump en la ONU no fue teatro. Fue un plan para causar daño

.

Vi el discurso de Donald Trump en la Asamblea General de las Naciones Unidas con la misma mezcla de incredulidad y reconocimiento cansado que muchos en el Sur Global sintieron. Incredulidad, porque el presidente del segundo mayor contaminante histórico del mundo subió al escenario de la ONU y calificó el cambio climático como "la mayor estafa jamás perpetrada en el mundo". Reconocimiento, porque, lamentablemente, esto no es nuevo. Durante mucho tiempo hemos visto a personas poderosas desestimar nuestras realidades vividas como "estafas" mientras nuestras comunidades se ahogan, se queman y mueren de hambre.

El negacionismo climático como estrategia política, no es un error.

Cuando Trump calificó el cambio climático como una estafa, lo presentó como teatro. Sin embargo, para mí, sentado en África, donde las familias se recuperan de las inundaciones y los agricultores calculan el costo de la falta de lluvias, fue algo más calculado.

El objetivo de Trump no era persuadir a los científicos; era inculcar la idea de que la acción climática equivale a un suicidio económico y los combustibles fósiles equivalen a soberanía. Ese mensaje, por falso que sea, explota las inquietudes reales sobre el empleo y la identidad en muchas partes del mundo. Convierte la política energética en un arma, convirtiéndola en una herramienta de nacionalismo, deslegitimando décadas de diplomacia climática y normalizando el petróleo, el gas y el carbón como instrumentos de poder. Al presentar las energías renovables como una debilidad y celebrar la "energía tradicional", buscó reinterpretar la cooperación climática como una traición y la contaminación como patriotismo.

La historia en la que debemos insistir

La historia de Trump afirma que la soberanía se basa en las plataformas petrolíferas y los muros fronterizos. La nuestra afirma que se basa en la justicia y la solidaridad. La acción climática no es debilidad, sino supervivencia y oportunidad. La migración no es invasión, sino adaptación con dignidad. Los combustibles fósiles no traen independencia; crean dependencia de precios volátiles, aire contaminado y activos varados. La ONU, a pesar de todas sus deficiencias, sigue siendo uno de los pocos lugares donde las naciones vulnerables pueden exigir responsabilidades.

Por eso, los líderes africanos utilizaron el mismo escenario para abogar por la justicia climática, el alivio de la deuda y la inversión en energías renovables y resiliencia. La verdadera línea divisoria en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2025 se situó entre dos futuros: uno de negación y división, y otro de cooperación y justicia. La elección es existencial.

Publicado por Green Peace

1 oct 2025



La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES), la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Cáritas y el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española viene desde 2021 reclamando la aprobación de un procedimiento de regularización extraordinaria de personas extranjeras en España. Durante estos años, han liderado un diálogo político que permitiera la aprobación de la ILP regularización que cada vez es más urgente y necesaria.

En su mensaje con motivo de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Papa recuerda que “nadie debe ser excluido de la mesa común de la humanidad” y que la acogida y la inclusión de las personas migrantes son camino de paz y de bien común. Subraya, además, que, en un mundo oscurecido por guerras e injusticias, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza. Y nos recuerda que “su presencia debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina” para muestras comunidades.

Desde esta convicción cristiana y humanista, denuncian la exclusión generada por la irregularidad administrativa y exigen medidas que restituyan derechos básicos y promuevan una convivencia justa y solidaria.

Noticias Confer ( Iglesia de España)

30 sept 2025

La cita espiritual



 “Padre, dígame qué le han hecho al bosque”. Joan Manuel Serrat 
Padre, dime qué le han hecho al río que ya no canta.
Se desliza como un pez muerto bajo una capa de espuma blanca.
Padre, el río ya no es el río.
Padre, antes de que vuelva el verano esconda todo lo que está vivo.
Padre, dime qué le han hecho al bosque que ya no hay árboles.
En invierno no tendremos fuego ni en verano lugar donde detenernos.
Padre, el bosque ya no es el bosque.
Padre, antes de que oscurezca llene de vida la despensa.
Sin leña y sin peces, padre, tendremos que quemar la barca, sembrar el trigo entre las ruinas.
Padre, y cerrar la casa con tres candados y usted decía.
Padre, si no hay pinos no hay piñones ni gusanos, ni pájaros.

publicado en biotropia

23 sept 2025

COP30 CAMBIO CLIMATICO

 La CONFER se ha unido al compromiso ciudadano colectivo para fortalecer su posición en la próxima cumbre de la COP30 en Belém, Brasil, empujando a los líderes a actuar con la urgencia necesaria para asegurar un futuro habitable y sostenible para todos.

Los efectos de la crisis climática ya se están sintiendo en todo el mundo, destruyendo comunidades, amenazando las zonas costeras debido al aumento del nivel del mar y poniendo en riesgo los medios de vida a través del colapso de los ecosistemas.

198 Estados hablando del cambio climático

El próximo mes de noviembre se celebrará en Brasil, la 30ª Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP30) sobre el cambio climático. La COP30 reunirá a 198 Estados para tratar la amenaza del cambio climático, centrándose en la implementación del Acuerdo de París, la transición justa, la financiación climática y la protección de ecosistemas como la Amazonía.

La CONFER ha firmado, junto con otras instituciones religiosas, la Declaración y Campaña de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC): “Vida religiosa por la justicia climática: Transformando la esperanza en acción”. Se trata de una acción global en la que la vida religiosa tiene la oportunidad de “transformar la esperanza en acción” además de conjuntamente orar a Dios para que los líderes garanticen un futuro habitable y sostenible para todos.

Los puntos clave de esta campaña son los siguientes:

  • Cancelar las deudas de los países pobres, ya que las deudas injustas e impagables no deberían comprometer recursos para los esfuerzos de adaptación y mitigación del clima.
  • Fortalecer el Fondo para Pérdidas y Daños (FRLD) mediante la asignación de recursos suficientes para hacer frente a los graves efectos del cambio climático.
  • Establecer objetivos claros para una transición energética justa que tenga como objetivo reducir las emisiones de CO2, considerar responsabilidades históricas, respetar los derechos humanos, especialmente los derechos indígenas, valorar y proteger la naturaleza, y priorizar los medios de vida sostenibles sobre los modelos impulsados por los beneficios.
  • Establecer metas claras para desarrollar un sistema alimentario global basado en la soberanía alimentaria y las prácticas agroecológicas; uno que promueva métodos culturalmente adaptados para la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.

Compartir:
 
 

12 sept 2025

21 de Septiembre: dia Internacional de la Paz

paz, paz, paz, paz, paz, paz, paz, paz............