27 nov 2024

Ya tenemos vacuna contra la malaria

 En Burkina Faso se encuentra el artífice de una nueva vacuna contra la malaria

Instalado a menos de 100 km de Uagadugú, el profesor burkinés y su equipo desempeñaron un papel importante en el desarrollo del R21 contra la malaria, aprobado por la OMS en 2023. La malaria, el profesor Tinto, lo convirtió en un asunto personal. Desde 1989, agobiado por la fiebre, los dolores de cabeza y los mareos, el futuro científico se vio obligado a abandonar la sala de composición del instituto de Uagadugú.


La vacuna contra la malaria aprobada por la OMS supone una revolución en la lucha contra esta plaga que mata a casi medio millón de africanos cada año. ¿Cómo se administrará? ¿Cuántas vidas se salvarán? A diferencia de las vacunas contra el Covid, que fueron aprobadas en menos de dos años, la vacuna tardó más de treinta años en desarrollarse. Aunque su eficacia sigue siendo limitada, este tratamiento constituye un arma adicional muy esperada en el arsenal preventivo desplegado frente a este flagelo, cuyas víctimas son africanas en un 94%.

La enfermedad que más mata en África

Si los esfuerzos realizados desde principios de los años 2000 (la distribución de mosquiteros impregnados, el uso de insecticidas, la promoción de la “quimioprevención” estacional) han conducido a una disminución considerable del número de víctimas, la malaria sigue siendo la Enfermedad que más mata en África: en 2019 causó la muerte de 386.000 personas, frente a las 130.000 víctimas del Covid en 2020. Los científicos y actores de la salud pública del continente no han ocultado su entusiasmo ante el anuncio de la OMS. Sobre todo porque, paralelamente al desarrollo de la vacuna recientemente aprobada, otra prometedora se encuentra en fase de evaluación en Malí y Burkina Faso: la R21, una “prima” de la vacuna desarrollada por Oxford y cuya eficacia podría ser mayor. Pero esto es sólo un primer paso, ciertamente significativo, en el camino todavía demasiado largo hacia la erradicación de esta enfermedad parasitaria que ya se ha cobrado, desde 1900, cerca de 310 millones de víctimas, la inmensa mayoría de ellas en África.

26 nov 2024

Mujeres que no se rinden

 

                                                Franja de Gaza

Damos gracias a Dios por las mujeres que traen esperanza y empoderamiento incluso en zonas de guerra. En Gaza, Nidaa Aitta, una resiliente mujer palestina, ha transformado la pérdida en oportunidad. Tras perder su empleo, su casa y ser evacuada al sur, inició el taller Aguja e Hilo junto con otras 12 mujeres, reciclando mantas para confeccionar ropa de invierno, como sudaderas con capucha, chaquetas y ropa deportiva. Esta iniciativa va más allá de depender de cupones y entregas de ayuda, enfocándose en apoyar los derechos económicos de las mujeres y creando nuevas formas de adaptarse a la situación actual. A pesar del bloqueo israelí—con telas limitadas, falta de electricidad y escasez de combustible—han encontrado soluciones innovadoras, como el uso de una bicicleta a aire comprimido para generar energía y conchas marinas como botones. Su creatividad y determinación brillan en un lugar donde el 80% de los negocios han sido destruidos. Inspirémonos en Nidaa y apoyemos sus esfuerzos que fomentan la dignidad, la resiliencia y el empoderamiento económico.

UISG-Roma

11 nov 2024

La COP 29


foto de Salud por Derecho

Hoy comienza la COP29, la cumbre anual de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Durante dos semanas, gobiernos y representantes de los diferentes países hablarán y negociarán decisiones sobre la que quizás es la mayor crisis de salud pública de nuestra generación. Este año se celebra en Baku, Azerbaiyán, y la directora de Salud por Derecho, Vanessa López, también estará allí.
 
La ciencia es clara: el aumento continuado de la temperatura agravado por el uso de combustibles fósiles está teniendo consecuencias directas en la salud de millones de personas, a través de fenómenos extremos como DANAS, olas de calor, incendios, sequías o la contaminación global.

Sin medidas contundentes, sus efectos serán cada vez más devastadores, afectando especialmente a las poblaciones vulnerables y aumentando la desigualdad.

Por eso, como ya hicimos hace unos meses en nuestro informe El impacto del cambio climático en la salud de las personas: de lo global a la experiencia en España, desde Salud por Derecho hemos lanzado un decálogo de recomendaciones para priorizar la salud en los planes nacionales y avanzar hacia una transición energética justa y sostenible.

8 nov 2024

El hombre que lucha contra los “cazadores de brujas” en Nigeria


El activista Leo Igwe está a la vanguardia de los esfuerzos para ayudar a las personas acusadas de brujería en Nigeria porque puede destruir sus vidas. “No pude soportarlo más. Pueden imaginarlo, estar ahí parado y ver cómo matan a gente al azar”, dice el Dr. Igwe.

Después de recibir su doctorado en estudios religiosos en 2017, su moral estaba baja. Había escrito mucho sobre la brujería y estaba frustrado porque el mundo académico no le permitía cuestionar la práctica. La BBC ha visto a pastores pentecostales en Nigeria realizar servicios dirigidos a presuntos brujos, una práctica que no es inusual en un país donde mucha gente cree en lo sobrenatural.

Por ello, el Dr. Igwe creó una organización cuyo objetivo es “utilizar la compasión, la razón y la ciencia para salvar las vidas de aquellos afectados por la superstición”. El trabajo de prevención del Dr. Igwe se extiende a Ghana, Kenia, Malawi, Zimbabwe y más allá.

En el país más poblado de África, mucha gente cree en las brujas y en los poderes diabólicos que supuestamente ejercen, y viven con miedo. Los problemas económicos, las enfermedades o la infertilidad suelen atribuirse a la brujería. Los acusados ​​suelen ser vulnerables. La mayoría de las veces son muy jóvenes o muy mayores, a veces sufren discapacidades físicas o mentales y a menudo viven en la pobreza.

Gestos que demuestran la bondad del corazón humano






El conmovedor último gesto del padre Thomas antes de su secuestro

El padre Thomas Oyode no dudó en ofrecerse como voluntario cuando dos estudiantes estaban a punto de ser secuestrados del seminario menor de la Inmaculada Concepción en el suroeste de Nigeria.

El padre Tomás, rector del seminario menor de la Inmaculada Concepción, dio testimonio de este amor al que Cristo nos llama ofreciéndose en lugar de dos estudiantes que iban a ser secuestrados el 27 de octubre. Alrededor de las 19.00 horas, hombres armados atacaron el establecimiento. Al oír los disparos, el padre Tomás salió al patio y no dudó en enfrentarse a los atacantes que estaban a punto de marcharse con los dos estudiantes que habían tomado como rehenes. Les rogó que los liberaran a cambio de su persona. Los secuestradores aceptaron la petición del sacerdote, del que no se sabe nada desde entonces. Se inició una búsqueda para encontrar a los criminales y liberar al padre Thomas. Un sacerdote de la diócesis que fue secuestrado en junio de 2019 por hombres armados pero logró escapar, publicó algunas fotos del padre Thomas, pidiendo su liberación.

publicado en Jeune Afrique