la africana
Un continente olvidado
31 may 2023
Paul Waweru: inventor
26 may 2023
LOS MAASAI EN TANZANIA : RESPUESTA A LAS FALSAS DECLARACIONES DEL GOBIERNO DE TANZANIA SOBRE SUS DERECHOS
Los Maasai de Ngorongoro y Loliondo han respondido a la reciente publicación del gobierno de Tanzania titulada “Una refutación de las afirmaciones sobre los llamados pueblos indígenas en Tanzania”. En su respuesta, afirman que lo que el gobierno afirma sobre ellos es incorrecto, lo que socava gravemente sus derechos humanos en Tanzania.
La publicación del gobierno cuestiona la existencia de Pueblos Indígenas en el país, describiendo a los Maasai como solo uno de los 120 grupos étnicos. Sin embargo, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos considera a las comunidades Maasai, Barabaig, Hadzabe y Akie como Pueblos Indígenas, con base en criterios como la autoidentificación, el estatus social no dominante, un historial de discriminación severa y una base territorial. cultura.
La afirmación del gobierno de que los maasai disfrutan de los mismos derechos que los demás ciudadanos es cuestionada por los maasai. Los maasai explican que han sido marginados y se les ha negado el acceso a servicios esenciales como la atención médica y la educación, y que han sufrido discriminación, pérdida de tierras y desprecio por sus conocimientos y prácticas tradicionales.
El gobierno de Tanzania afirma que el concepto de Pueblos Indígenas es una construcción colonial diseñada para degradar a las comunidades locales. En contraste, los Maasai señalan que la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos reconoce la singularidad de la cultura y las injusticias históricas sufridas por los Pueblos Indígenas en África, incluidos los Maasai. Como Pueblos Indígenas, los Maasai exigen reparación por las injusticias históricas y el disfrute de los mismos derechos que los demás ciudadanos.
El argumento del gobierno de que el Área de Caza Controlada de Loliondo estuvo desocupada antes de 1961 y que los Maasai no tienen derechos consuetudinarios sobre esta tierra es refutado por los Maasai. Los maasai argumentan que han estado presentes en las áreas de Ngorongoro, Serengeti y Loliondo durante mucho tiempo, lo que subraya su profunda conexión con estas tierras.
Los maasai también se oponen a la afirmación del gobierno de que no han sido la principal comunidad de Ngorongoro durante siglos. Señalan que la ley que establece el Área de Conservación de Ngorongoro reconoce a los Maasai como el grupo social exclusivo en el área.
El gobierno de Tanzania afirma que la presencia de los maasai es incompatible con la conservación de la vida silvestre y la protección del medio ambiente. Los maasai argumentan que la caza mayor, y no la conservación, fue el motivo de los desalojos en Loliondo. Como en otras partes del mundo, la conservación se está utilizando como pretexto para despojar a los Pueblos Indígenas de sus tierras, lo que resulta en violaciones de los derechos humanos y la destrucción de sus medios de vida.
El gobierno culpa a la creciente población masai y al ganado por los conflictos y la destrucción de la vida silvestre. La comunidad maasai rechaza este punto de vista, explicando que la caza permitida en las áreas vecinas ha empujado a los elefantes a Ngorongoro, creando conflicto. También explican que el hecho de que el gobierno no aborde la pobreza y proporcione servicios sociales exacerba estos problemas.
La comunidad maasai argumenta que la promesa del gobierno de proporcionar alimentos a la población del Área de Conservación de Ngorongoro no se ha cumplido, y que la pobreza y la inseguridad alimentaria persisten debido al apoyo y la asignación de recursos inadecuados.
Los maasai también cuestionan la afirmación del gobierno de que el programa de reasentamiento maasai en Msomera es voluntario y se ha desarrollado en consulta con ellos. Los masai argumentan que no se ha llevado a cabo una consulta genuina y que los masai están siendo presionados y coaccionados para que se muevan. Los maasai argumentan que el paquete de reubicación del gobierno, que incluye vivienda, tierra y servicios, es inadecuado. La tierra proporcionada es insuficiente para el pastoreo y los servicios prometidos no se han proporcionado adecuadamente. Sienten que la reubicación en Msomera interrumpe la forma de vida de los maasai y desafía sus prácticas culturales. Además, los masai de Ngorongoro temen que el traslado forzoso genere nuevos conflictos con los masai de Msomera.
También se plantearon preguntas sobre la apertura del gobierno a las visitas del Relator Especial de la ONU sobre Pueblos Indígenas y el Relator Especial de la ONU sobre Vivienda Adecuada. Los maasai señalan acciones pasadas del gobierno de Tanzania que socavaron los intentos anteriores del relator especial de la ONU de visitar el país, lo que sugiere una falta de voluntad genuina para abordar sus preocupaciones de derechos humanos.
Mientras el gobierno espera las recomendaciones de la misión de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, los maasai instan a la Comisión a investigar a fondo las injusticias históricas y las violaciones actuales de sus derechos. Esperan que la Comisión proporcione recomendaciones que aborden sus quejas de larga data.
En conclusión, los Maasai de Ngorongoro y Loliondo están desafiando al gobierno de Tanzania”.
Publicado en AEFJN - antena Madrid
25 abr 2023
El cambio climatico amenaza el control de la Malaria
Las causas de este aumento son muchas: desde la irrupción de la Covid-19, el estancamiento de la financiación internacional desde hace una década o las resistencias a los antibióticos y a los insecticidas. Pero hay uno, quizá menos conocido, que es sumamente destacable: el cambio climático.
La malaria es una de las enfermedades más sensibles al clima. Sirva como ejemplo: la subida de las temperaturas ha provocado un aumento en la duración de la temporada de transmisión de la malaria de más del 31 en las tierras altas de América y de casi un 14% en las tierras altas de África.
Los fenómenos meteorológicos extremos causados por el cambio climático también guardan una estrecha relación. En Pakistán, por ejemplo, tras las terribles inundaciones que ocurrieron el año pasado, hubo más de 1.6 millones de casos confirmados en 60 distritos, cuadruplicando los 400.000 casos del año anterior.
Hoy, Día Mundial de la Malaria, repasamos junto al Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria historias como la de Fazila, para comprender cómo y de qué manera el cambio climático está amenazando el control de esta enfermedad.
3 abr 2023
El arbol del karité
Demos gracias a Dios por los pequeños pasos que están ayudando a las personas a empoderarse y vivir un desarrollo humano integral. En África, el árbol del karité da frutos que son recogidos exclusivamente por mujeres. Esta recolección se ha convertido en una herramienta de desarrollo en algunas de las zonas más pobres del mundo. Mali es uno de los principales productores de manteca de karité y en la comuna rural de Siby, mil mujeres trabajan en la cooperativa local Maison du Karitè. El empleo de las mujeres las empodera y les permite lograr un desarrollo socioeconómico gracias a unos productos que atraen a muchos clientes extranjeros. Con una cooperativa, las mujeres pueden trabajar todo el año. Según la Global Shea Alliance, 16 millones de mujeres africanas, desde Senegal hasta Sudán del Sur, viven o sobreviven gracias a este árbol.
17 mar 2023
Tifón en Malawi y Mozambique
14 mar 2023
Trabajemos por la Paz
Debemos de oponernos al uso de las armas Nucleares. Trabajemos por la NO proliferación de ellas. .
9 feb 2023
Sobre emigración
Mundo Negro es una revista especializada en Africa que poseen los Misioneros combonianos y que trata siempre de dar las noticias desde la verificación de la verdad y la defensa de los pueblos africanos.
Vale la pena leer en este enlace lo que está ocurriendo con la emigración y las victimas que provoca.
La recomiendo siempre.
https://mundonegro.es/2-390-victimas-mas/