9 may 2011

El placer de leer



El Museo Thyssen-Bornemisza suele dividir sus exposiciones temporales en dos partes lo que me parece una idea más que excelente. Lo es, puesto que quien no puede pagar la entrada del museo del Paseo del Prado si puede entrar gratuitamente en la que organiza Fundación Caja Madrid y que estos últimos meses ha llevado por título Heroínas. He visto las de ambas instalaciones y me parece mucho mejor la de la Fundación. Más escogida y más centrada en una serie de pintoras que representan a la mujer en distintas facetas de su vida. Algunas obras son exquisitas. Como los dos cuadros de Marie Bashkirtseff y el de Gustav Adolph Henning de “Muchacha leyendo”.

Al mirarlos una y otra vez he recordado un par de cosas que creo comparto plenamente; una afirmación de un pintor contemporáneo que vive en Canarias y que hace muy poco y en el Thyssen me comentaba lo difícil que le resultaba comprender el que la gente viniera a Madrid y una gran mayoría no fuera a visitar los museos. Para poder llenarse de tanta belleza. Le parecía casi blasfemo…A mí no. Los sentidos y la apreciación del Arte tienen que ser educados y alimentados desde la infancia y si no se hace deja indiferente a quien lo ignora. No sabe lo que pierde de la Vida.
La otra cosa es que la lectura es el gran placer que podemos tener de sumergirnos en otros mundos, tener otras vidas, viajar a lugares a los que nunca podremos acceder y entrar en los sentimientos y en las almas de cientos de personajes que vivieron hace siglos o están creados en nuestra época. Ahí sí que podemos nosotros convertirnos en héroes y heroínas. Y la lectura está al alcance de todos. A pesar de la afirmación de Virginia Woolf al derecho a tener “una habitación propia”, o la de otros artistas en los que se precisa una ventana abierta a la luz y al exterior para descansar la mirada de vez en cuando, reflexionar en lo que leemos, saborearlo y hacer una pausa, leer puede hacerse desde cualquier lugar que escojamos o podamos y dispongamos de un poco de tiempo para abrir las hojas en un libro.

Heroínas presenta una sección de mujeres leyendo, recogidas, completamente abstraídas por la prosa o la poesía de los libros que sostienen en sus manos y con un halo de misterio que hace desear saber a quienes las contemplan, donde están o que sienten. Su contemplación te serena, evoca un sentimiento de nostalgia, de paz, de bienestar que es distinto de la vorágine y problemas que nos rodean al traspasar las puertas de la Sala y salir al mundo exterior. Te llena de añoranza…y una no puede dejar de preguntarse: Añoranza, ¿de qué?

6 may 2011

Mas sobre Malaria...


George Clooney contrajo en Enero pasado la enfermedad pero y los millones de africanos que la contraen diariamente?

La malaria es una enfermedad infecciosa propagada por mosquitos, que amenaza a 3.300 millones de personas en 190 países del mundo.
Cada año hay más de 225 millones de casos de malaria, de los que casi un millón son mortales, el 90% de ellos viven en el África subsahariana donde los niños y las mujeres embarazadas son las principales víctimas.
África sigue siendo la región del mundo que carga con el peso mayor de casos de malaria y defunciones. 50 países africanos tienen regiones en las que reina la malaria. Un tratamiento médico medio puede costar entre 6 y 10 $ USA en muchos países africanos, mientras que el 60 % de los africanos ganan menos de 2 $ diarios. Cuando estas personas deben pagar por el tratamiento, la mayoría no pueden permitírselo, así que no tiene acceso al tratamiento.
En los últimos años, las posibilidades de combatir y restringir la malaria han aumentado. El Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo ha ofrecido tratamientos gratuitos de malaria a muchos países en África, y actualmente orienta una parte importante de su ayuda al refuerzo de los sistemas nacionales de salud, un factor importante en la lucha contra la malaria.
La intervención de la OMS ( Organización Mundial de la Salud) para combatir la malaria ha tenido un efecto positivo en África, y el número de infecciones ha disminuido desde 2008. Según un informe de este pasado año 2010 de la OMS, el número de fallecimientos debidos a la malaria en el continente ha bajado del millón a 781.000 personas. Esto es un punto muy positivo.
Hoy existen instrumentos eficaces para tratar la malaria, pero sólo tienen acceso a ellos un número limitado de personas. Existen nuevos medicamentos como la Artemisina, derivada de una planta que combate eficazmente la infección del paludismo. Desgraciadamente muchas mujeres embarazadas y sobre todo niños no obtienen frecuentemente el tratamiento que necesitan. En Malawi, cuando la Chloroquina podía ser utilizada como prevención se repartía gratuitamente en las clínicas Prenatales. Hoy día hay que actuar sobre la enfermedad tomando el tratamiento completo. Por eso las dos barreras principales son el coste de los test y el tratamiento, y en muchos países y regiones la dificultad que hay para acceder a los centros de salud.
En los últimos años ha habido un movimiento importante en la lucha contra la malaria. El coste para su eliminación se estimaba en 5.330 millones $ en 2009; 6.200 $ USA millones en 2010 y 5.001 millones $ USA para cada año del 2011 a 2020. Lo que no esta calculado es el coste de la malaria en vidas humanas y el efecto devastador que esto supone para la economía de esos países.
Un cierto número de organizaciones médicas y ONG se han unido a los esfuerzos de las Naciones Unidas. Han hecho un llamamiento para que entren en vigor una serie de medidas decisivas tales como el tratamiento gratuito, el uso extendido de test rápidos gratuitos, la formación de personal local para identificar los casos simples de malaria en los centros de salud locales y la distribución de mosquiteros impregnados de insecticida. Estas medidas han podido salvar muchas vidas en los países y regiones pobres en desarrollo. Pero aun queda mucho por hacer. Los impuestos aduaneros aplicados en muchos países en los que la malaria es endémica hacen subir el coste de los medicamentos.
Para conseguir los objetivos del Milenio para el Desarrollo (ODM) en el tema de la mortalidad por malaria, y para aportar un cambio real, son necesarios esfuerzos a nivel nacional e internacional. El apoyo político a nivel de cada país y nuevas estrategias y nuevas finanzas a nivel internacional son las dos estrategias esenciales. Sólo mediante una real cooperación entre países y sus socios internacionales se conseguirán los Objetivos del Desarrollo del Milenio para el año 2015.

25 abr 2011

No a las armas


Estos días pasados estamos asistiendo a una serie de preguntas en el Senado de los diversos grupos políticos sobre las armas racimo y las armas que exportamos a Libia.

Un problema que nos abre en estos momentos los ojos por lo que supone para nuestras conciencias el hecho de que se use tal armamento, el efecto tan destructivo que producen en un cuerpo humano y las muertes de civiles en Libia. ¡Empezamos a rasgarnos las vestiduras!

La venta de armas es un lucrativo negocio para las empresas españolas del sector de la Defensa, con una facturación diaria de cuatro millones de euros, que nos sitúan entre los diez países más exportadores del mundo. El año 2009 fue el mejor año para la industria del armamento, con unos ingresos de 1.346 millones. En el primer semestre del 2010 ya había ventas por valor de 730 millones de euros, lo que presagiaba una estimación de un nuevo record de 1.600 millones de exportaciones de armas autorizadas.

En 2010 se gastaron en nuestro planeta $ 1.53 trillones para gastos militares. Es una cantidad inconcebible. Para poner esta cantidad en perspectiva, la Cumbre Mundial de la Alimentación estima que 30.000 millones al año pueden erradicar el hambre de todo el mundo. Esa es la cantidad que el mundo usa en gastos militares en una sola semana. Existen muchas otras prioridades que requieren inversión financiera: la pobreza, el cambio climático, la creación del empleo. Solo un 10% en la reducción del gasto militar internacional podría resolver en poco tiempo miles de problemas a los que se enfrenta el planeta.

El debate del Senado español parecía ir mas a la legalidad o ilegalidad de esas ventas sucedidas hace tres años o más al Gobierno de Libia. Algo laudable…pero no suficiente.

Existe la posibilidad de que protestemos de toda esta venta de armas que siguen produciendo empleos pero que no justifican su fin. Una de ellas es retirar el tanto por ciento que utiliza el Gobierno en estas exportaciones de armas de nuestra declaración de la renta. Objetar claramente o simbólicamente con la retirada de un simple euro de nuestros impuestos de nuestra protesta fuerte y contundente de la venta de armas a países pobres o en vías de desarrollo sabiendo el mal que se hace y del que todos con nuestro silencio aprobamos.

En lugar de echarnos las manos a la cabeza hagamos algo para que esta situación cambie.

6 abr 2011

De Cine...


De Cine...
Siempre me ha cuestionado la emoción que actrices parecen demostrar en las comedias americanas cuando las piden en matrimonio. No lo entendía bien porque me decía que después de estar viviendo juntos un tiempo o numero de años con su pareja de donde salían tantas lágrimas y sentimientos.? Si ya viven como un matrimonio!!
La película “Sin compromiso” que hace la oscarizada Natalie Portman es una mas entre todas las que aparecen cada año excepto que me ha llamado la atención porque en mi opinión si lleva algo de mensaje para las jóvenes generaciones. La diferencia entre el sexo y el Amor.

La chica de la peli no quiere entrar en ninguna relación seria y después de un encuentro casual de sexo que le ha gustado bastante con un joven que ha visto hace años en un campamento, le propone al joven si estaría dispuesto a encontrarse para solo eso sexo, a horas y momentos imprevistos cuando sus guardias de hospital se lo permitan. El chico acepta y comienzan una serie de encuentros de menos de una hora en cualquier lugar que puedan, hospital, casa etc. a través de citas del teléfono móvil.
Y lo que tiene que pasar pasa, el chico se enamora de ella y el sexo ya no es suficiente para el. Quiere tener una cita con la chica, pasear con ella, visitar un museo, cenar juntos y romper las reglas que se han impuesto ellos y que viven todas las personas que se quieren de verdad, mirarse, darse un beso imprevisto de ternura, pensar la una en la otra parte del día y desde luego jamas terminar dormidos en una cama vestidos algo que para la protagonista es el símbolo total de dos personas que se quieren. Lo hace una madre con su hijo, dos amigas que comparten habitación después de una fiesta o un examen de universidad que les deja exhaustas o una pareja que hablando termina dormida en los brazos del otro: ! que horror! dice ella, eso jamas!.
Y así cuando el chico renuncia al sexo y ratos fortuitos que pasa con ella porque se ha enamorado y le dice que ya no esta disponible para esas citas, ella experimenta cuanto lo echa de menos y lo mucho que también lo quiere. Comienza a experimentar celos de las relaciones de el y comienza sobre todo a sufrir. Porque el amor y el cariño entrañan intrínsecamente sufrimiento cuando existe y es real y porque el amor esta lleno de los pequeños gestos diarios. Signos del cariño que incluyendo el sexo en una pareja no es el elemento esencial del Amor o de todas las variantes del Amor.
En un dialogo que dura menos de un minuto entre la madre y la hija , la madre le abre los ojos a esta chica dándole “permiso para que Sufra. ! Y además, hija, el mundo también lo soportara!.”
Que maravillosa es la vida cuando nos regala el Amor y que felices los que descubren que pueden Amar. Y eso es lo que creo que es significativo de esta otra mas romántica comedia americana.

31 mar 2011

Una mujer tunecina: sentido de la dignidad de un pueblo


“Cambiemos nuestra mirada hacia nosotros mismos, veamos nos como un pueblo digno y orgulloso de si mismo”

Me dirijo en tanto que Tunecina, a todos vosotros, que formáis parte de este pueblo único que ha hecho lo que hasta ahora nadie se había atrevido a hacer, ha hecho algo que ha cambiado el curso de la historia...del mundo árabe.

Antes de evocar el tema de la conciencia política, algo que nosotros conocemos vagamente, porque siempre fue tabú, hablare de la adquisición del sentido de ciudadanía. Con ese fin cuento con todos vosotros -tunecinos de nacionalidad o de corazón-para que podamos reconstruir este país que se encamina lenta pero seguramente hacia la catástrofe, sino paramos la mascarada de las peticiones incesantes.
Hasta ahora, el tunecino estaba amordazado, alejado de la política, de sus responsabilidades civiles, de su historia, de la palabra que él canalizaba en los estadios, en el fútbol. Para protegerse de ese sistema corrupto todos sin excepción, hemos sido cómplices un día aunque no sea mas que por nuestro silencio, porque el silencio es signo de aprobación.

Cogidos de la mano , ante todo construyamos, reconciliemos nos, la cabeza alta por ser un pueblo único, un pueblo que no se parece a ninguno.
! Este Túnez nos pertenece a todos, preservemos le! Cambiemos la mirada hacia nosotros y veamos nos como un pueblo digno y orgulloso de si mismo!

Tenemos que ofrecernos una vida mejor, sobre todo tenemos que ofrecérselas a nuestros hijos, tenemos que ayudarles a crecer en un medio sano. Pensemos en nuestro futuro, dejemos de lado nuestros pequeños intereses por el momento, porque el interés general dará siempre como resultado el interés de cada uno de nosotros.
Esta revolución nos pertenece. No dejemos que el caos se instale para acapararselo después. Cuento con TODO EL MUNDO, sin excepción alguna, para participar a esta obra constructiva, cada uno con sus propios medios y a una escala cualquiera por pequeña que sea.

IMENKHAYATI
mujer tunecina

5 mar 2011

Algo precioso

Vale la pena que pincheis y lo veais.
Un regalo para los sentidos.


http://www.youtube.com/watch_popup?v=TkY9HtwXNU8&vq=medium

1 mar 2011

La Colonizacion sigue: Esclavos del Co2




Los africanos están sufriendo mucho debido a los cambios climáticos y la polución que los paises desarrollados producimos. Nuestro CO2 y otros gases de efecto invernadero están vaciando de recursos a África igual que la colonización hizo en el pasado. En la era colonial el objetivo era apoderarse de lo que África tenia para crear riqueza en los países occidentales. Hoy la tierra en África vuelve a ser destruida por los gases que emanamos el mundo industrializado. Los cambios climáticos estan esclavizando otra vez a África forzándole a pagar el coste de nuestro estilo de vida. A cada persona en Irlanda le corresponden el equivalente a la producción de 11 toneladas de carbón por año. Un africano solo es responsable de 0.1 tonelada. África produce tan solo un 4% de los gases de efecto invernadero que se producen en el mundo y sin embargo en ninguna otra parte del planeta los efectos son tan visibles como en este continente. Estos efectos han hecho bajar la producción agrícola creando inseguridad alimentaria, hambre, expansión de enfermedades , falta de agua y mas desforestacion y desierto. Por lo que mas y mas africanos tienen que emigrar de sus regiones creando tensiones, conflictos , sufrimiento y muerte.

Un grupo muy perjudicado por esta falta de Justicia sobre el Clima son las mujeres mas pobres las cuales en África son las que han de proveer de comida y agua para la familia. En Ghana las mujeres a menudo caminan kilómetros para buscar el agua. Los expertos calculan que debido al cambio climático el agua de los ríos que llega a los mayores embalses de las ciudades de Ghana se vera reducida en un 40% en el año 2050. En la actualidad mucha de la tierra que era productiva se ha convertido en inutil y la gente ha tenido que abandonar los pueblos y tratar de buscar trabajo en ciudades como Accra y Kumasi.

El continente africano es 0.5 C mas caliente que lo era hace cien años pero las ultimas investigaciones sugieren que en algunos lugares son 3 grados C mas que hace veinte años. En el año 2007 Uganda, Ghana Sudan y Etiopía fueron afectadas por riadas que destruyeron casas y se llevaron las cosechas. Si la temperatura sigue subiendo esto ocurrirá mas a menudo. En 2008 en Africa se registraron 104 desastres naturales de los cuales el 99 por ciento estaban relacionados con los cambios climáticos y afectando a 16.7 millones de personas.

La Justicia climática se ha convertido en el siglo 21 en el tema mas importante de los Derechos Humanos. El estilo de vida de los lugares ricos del mundo basado en el uso excesivo del carbón y gases están debilitando las posibilidades de una vida normal para los mas pobres.