23 dic 2024

Justicia climatica

 Recemos por Mayotte, Mozambique y Malaui, todos devastados por el Ciclón Chido. En Mayotte, un territorio francés, al menos 31 personas han muerto, siendo los migrantes que viven en asentamientos informales los más afectados. Miles siguen desaparecidos mientras los servicios de emergencia distribuyen ayuda y despejan carreteras. En Mozambique, los vientos de 260 km/h y las fuertes lluvias del ciclón han causado 73 muertos y destruido más de 39.100 hogares, agravando las condiciones en la región norte, ya vulnerable. En Malaui, la tormenta ha cobrado la vida de 13 personas y ha herido a decenas. Que Dios conforte a quienes han perdido a sus seres queridos y sus hogares, y fortalezca a quienes brindan ayuda humanitaria. Aboguemos también por la justicia climática para apoyar a las comunidades más vulnerables, que contribuyen menos al cambio climático pero sufren sus peores efectos.

Noticias de UISG Roma

11 dic 2024

Sant'Egidio: “La eliminación de la pena de muerte es un imperativo moral”


Roma acogió el 14º Congreso Internacional de Ministros de Justicia, organizado por la Comunidad de Sant'Egidio. Más de 20 países participaron en esta reunión para discutir la protección de la vida humana y la abolición de la pena de muerte. El evento también estuvo dedicado a promover una moratoria global de las ejecuciones y la abolición progresiva de la pena de muerte en todo el mundo.
"No hay justicia sin vida". Este fue el tema de este congreso internacional organizado por Sant'Egidio, una comunidad en primera línea para poner fin a la pena capital en el mundo y sensibilizar a la opinión pública. En el encuentro participaron ministros y altos funcionarios de una treintena de países, así como representantes de ONG, instituciones internacionales y activistas, llamados a discutir los medios para lograr la eliminación progresiva de la pena capital en todo el mundo. "Hoy en día, alrededor de dos tercios de los países del mundo están a favor de una moratoria", subrayó el ministro suizo, Ignazio Cassis, recordando que al principio la campaña abolicionista no contaba con más de 55 países, mientras que hoy la pena capital ha sido eliminada. en 112 países y en muchos otros se está trabajando para modificar sus constituciones o las ejecuciones ya no se llevan a cabo.


A continuación destacó “los avances decisivos realizados por el continente africano para convertirse en el segundo continente del mundo sin pena de muerte” y citó el ejemplo de Ghana, donde se está trabajando para modificar la Constitución y derogar determinadas disposiciones del derecho penal y donde la muerte Las sentencias no se han ejecutado desde hace años.

El evento contó con la participación de Ministros de Justicia de varios países africanos (Sudáfrica, Zambia, Malawi, Guinea, Zimbabwe).

Netumbo Nandi se convierte en la primera mujer presidenta de Namibia

Netumbo Nandi


La  actual vicepresidente del país ha ganado  ampliamente las elecciones presidenciales. De esta manera se ha  convertido en la primera mujer en ocupar este cargo y permite que su partido permanezca en el poder, al frente del país desde la independencia.

Namibia eligió a su primera presidenta, Netumbo Nandi, de 72 años, en la primera vuelta con el 57,31% de los votos. Swapo, el partido de la actual vicepresidenta y apodado “NNN”, gobierna el vasto país desde su independencia en 1990. Esta elección tuvo lugar casi diez meses después de la muerte del presidente Hage Geingob, quien desde entonces ha sido reemplazado. . por su vicepresidente que no deseaba presentarse a la presidencia.

“Gracias por su confianza”, declaró sobriamente la nueva presidenta, con un vestido largo de seda y gafas finas, afirmando que cumpliría los compromisos asumidos con los votantes. Durante una campaña en la que se esforzó en resaltar su sabiduría, prometió en particular la creación de más de 250.000 puestos de trabajo en cinco años, advirtiendo que "el mundo empresarial sólo puede prosperar si la política es estable". También prometió atraer inversiones “mediante la diplomacia política”.

Foto de Jeune Afrique

3 dic 2024

Tratado de Plasticos 2024



El tratado de Plasticos ha terminado con un resultado frustrante para África.

Hubo algunos aspectos positivos, y el hecho de que más de 100 países se comprometieran a un tratado que reduzca la producción de plástico fue uno de los que me dio esperanzas de que se llegara a un acuerdo sólido en la próxima ronda de conversaciones sobre el Tratado de los Plásticos.

¿En qué fallaron estas conversaciones? Bueno, un aspecto crítico fue la presencia de más de 220 lobbistas de la industria petroquímica y de los combustibles fósiles, que superaban en número a las principales coaliciones ambientales y científicas. Esto dio lugar a una presión sustancial que diluyó la ambición del tratado y socavó los esfuerzos por implementar recortes obligatorios de la producción.

La producción de plástico está estrechamente vinculada a la industria de los combustibles fósiles, ya que más del 99 % de los plásticos se derivan del petróleo y el gas. En África, esta conexión aumenta la degradación ambiental y el cambio climático, afectando desproporcionadamente a las comunidades vulnerables. En 2025, seguiremos exponiendo la hipocresía de mantener conversaciones para frenar la producción de plástico mientras acogemos a sus mayores y más sucios beneficiarios: la industria de los combustibles fósiles.

De cara al futuro, los Estados miembros deben superar la influencia de los combustibles fósiles y la obstrucción de unos pocos países poco ambiciosos para lograr un acuerdo eficaz con objetivos y medidas globales vinculantes para reducir la producción de plástico, y estaremos allí para asegurarnos de que eso suceda.
Greenpeace Africa

27 nov 2024

Ya tenemos vacuna contra la malaria

 En Burkina Faso se encuentra el artífice de una nueva vacuna contra la malaria

Instalado a menos de 100 km de Uagadugú, el profesor burkinés y su equipo desempeñaron un papel importante en el desarrollo del R21 contra la malaria, aprobado por la OMS en 2023. La malaria, el profesor Tinto, lo convirtió en un asunto personal. Desde 1989, agobiado por la fiebre, los dolores de cabeza y los mareos, el futuro científico se vio obligado a abandonar la sala de composición del instituto de Uagadugú.


La vacuna contra la malaria aprobada por la OMS supone una revolución en la lucha contra esta plaga que mata a casi medio millón de africanos cada año. ¿Cómo se administrará? ¿Cuántas vidas se salvarán? A diferencia de las vacunas contra el Covid, que fueron aprobadas en menos de dos años, la vacuna tardó más de treinta años en desarrollarse. Aunque su eficacia sigue siendo limitada, este tratamiento constituye un arma adicional muy esperada en el arsenal preventivo desplegado frente a este flagelo, cuyas víctimas son africanas en un 94%.

La enfermedad que más mata en África

Si los esfuerzos realizados desde principios de los años 2000 (la distribución de mosquiteros impregnados, el uso de insecticidas, la promoción de la “quimioprevención” estacional) han conducido a una disminución considerable del número de víctimas, la malaria sigue siendo la Enfermedad que más mata en África: en 2019 causó la muerte de 386.000 personas, frente a las 130.000 víctimas del Covid en 2020. Los científicos y actores de la salud pública del continente no han ocultado su entusiasmo ante el anuncio de la OMS. Sobre todo porque, paralelamente al desarrollo de la vacuna recientemente aprobada, otra prometedora se encuentra en fase de evaluación en Malí y Burkina Faso: la R21, una “prima” de la vacuna desarrollada por Oxford y cuya eficacia podría ser mayor. Pero esto es sólo un primer paso, ciertamente significativo, en el camino todavía demasiado largo hacia la erradicación de esta enfermedad parasitaria que ya se ha cobrado, desde 1900, cerca de 310 millones de víctimas, la inmensa mayoría de ellas en África.

26 nov 2024

Mujeres que no se rinden

 

                                                Franja de Gaza

Damos gracias a Dios por las mujeres que traen esperanza y empoderamiento incluso en zonas de guerra. En Gaza, Nidaa Aitta, una resiliente mujer palestina, ha transformado la pérdida en oportunidad. Tras perder su empleo, su casa y ser evacuada al sur, inició el taller Aguja e Hilo junto con otras 12 mujeres, reciclando mantas para confeccionar ropa de invierno, como sudaderas con capucha, chaquetas y ropa deportiva. Esta iniciativa va más allá de depender de cupones y entregas de ayuda, enfocándose en apoyar los derechos económicos de las mujeres y creando nuevas formas de adaptarse a la situación actual. A pesar del bloqueo israelí—con telas limitadas, falta de electricidad y escasez de combustible—han encontrado soluciones innovadoras, como el uso de una bicicleta a aire comprimido para generar energía y conchas marinas como botones. Su creatividad y determinación brillan en un lugar donde el 80% de los negocios han sido destruidos. Inspirémonos en Nidaa y apoyemos sus esfuerzos que fomentan la dignidad, la resiliencia y el empoderamiento económico.

UISG-Roma

11 nov 2024

La COP 29


foto de Salud por Derecho

Hoy comienza la COP29, la cumbre anual de Naciones Unidas sobre el cambio climático. Durante dos semanas, gobiernos y representantes de los diferentes países hablarán y negociarán decisiones sobre la que quizás es la mayor crisis de salud pública de nuestra generación. Este año se celebra en Baku, Azerbaiyán, y la directora de Salud por Derecho, Vanessa López, también estará allí.
 
La ciencia es clara: el aumento continuado de la temperatura agravado por el uso de combustibles fósiles está teniendo consecuencias directas en la salud de millones de personas, a través de fenómenos extremos como DANAS, olas de calor, incendios, sequías o la contaminación global.

Sin medidas contundentes, sus efectos serán cada vez más devastadores, afectando especialmente a las poblaciones vulnerables y aumentando la desigualdad.

Por eso, como ya hicimos hace unos meses en nuestro informe El impacto del cambio climático en la salud de las personas: de lo global a la experiencia en España, desde Salud por Derecho hemos lanzado un decálogo de recomendaciones para priorizar la salud en los planes nacionales y avanzar hacia una transición energética justa y sostenible.

8 nov 2024

El hombre que lucha contra los “cazadores de brujas” en Nigeria


El activista Leo Igwe está a la vanguardia de los esfuerzos para ayudar a las personas acusadas de brujería en Nigeria porque puede destruir sus vidas. “No pude soportarlo más. Pueden imaginarlo, estar ahí parado y ver cómo matan a gente al azar”, dice el Dr. Igwe.

Después de recibir su doctorado en estudios religiosos en 2017, su moral estaba baja. Había escrito mucho sobre la brujería y estaba frustrado porque el mundo académico no le permitía cuestionar la práctica. La BBC ha visto a pastores pentecostales en Nigeria realizar servicios dirigidos a presuntos brujos, una práctica que no es inusual en un país donde mucha gente cree en lo sobrenatural.

Por ello, el Dr. Igwe creó una organización cuyo objetivo es “utilizar la compasión, la razón y la ciencia para salvar las vidas de aquellos afectados por la superstición”. El trabajo de prevención del Dr. Igwe se extiende a Ghana, Kenia, Malawi, Zimbabwe y más allá.

En el país más poblado de África, mucha gente cree en las brujas y en los poderes diabólicos que supuestamente ejercen, y viven con miedo. Los problemas económicos, las enfermedades o la infertilidad suelen atribuirse a la brujería. Los acusados ​​suelen ser vulnerables. La mayoría de las veces son muy jóvenes o muy mayores, a veces sufren discapacidades físicas o mentales y a menudo viven en la pobreza.

Gestos que demuestran la bondad del corazón humano






El conmovedor último gesto del padre Thomas antes de su secuestro

El padre Thomas Oyode no dudó en ofrecerse como voluntario cuando dos estudiantes estaban a punto de ser secuestrados del seminario menor de la Inmaculada Concepción en el suroeste de Nigeria.

El padre Tomás, rector del seminario menor de la Inmaculada Concepción, dio testimonio de este amor al que Cristo nos llama ofreciéndose en lugar de dos estudiantes que iban a ser secuestrados el 27 de octubre. Alrededor de las 19.00 horas, hombres armados atacaron el establecimiento. Al oír los disparos, el padre Tomás salió al patio y no dudó en enfrentarse a los atacantes que estaban a punto de marcharse con los dos estudiantes que habían tomado como rehenes. Les rogó que los liberaran a cambio de su persona. Los secuestradores aceptaron la petición del sacerdote, del que no se sabe nada desde entonces. Se inició una búsqueda para encontrar a los criminales y liberar al padre Thomas. Un sacerdote de la diócesis que fue secuestrado en junio de 2019 por hombres armados pero logró escapar, publicó algunas fotos del padre Thomas, pidiendo su liberación.

publicado en Jeune Afrique

26 sept 2024

Contaminación de plasticos





Cada año producimos 57 millones de toneladas de plástico, contaminando los ambientes desde las más altas montañas hasta los océanos más profundos. Según estudios recientes, dos tercios de estos residuos plásticos provienen del Sur Global, en gran parte debido a la falta de recursos, infraestructuras y sistemas de gestión de residuos. El estudio destaca que Lagos (Nigeria), Nueva Delhi (India), Luanda (Angola), Karachi (Pakistán) y El Cairo (Egipto) emiten más contaminación plástica que cualquier otra ciudad. Solo en la India, la contaminación plástica asciende a 10,2 millones de toneladas anuales, seguida de cerca por Nigeria e Indonesia. Aunque los países acordaron en 2022 crear el primer tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, su implementación aún no se ha materializado plenamente, a pesar de la alarmante presencia de microplásticos en nuestros corazones, cerebros e incluso en los alimentos que consumimos. Que Dios nos dé la fuerza para reducir nuestro consumo de plástico sustituyéndolo por materiales sostenibles y naturales.

Noticias de Roma USIG

19 jul 2024

El CMI denuncia los ataques rusos con misiles contra civiles y hospitales en Ucrania

 

El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, el Rev. Prof. Dr. Jerry Pillay, denunció los ataques con misiles en Kiev y otras zonas densamente pobladas de Ucrania que causaron la muerte de al menos treinta y cuatro personas y dañaron gravemente dos de los principales hospitales materno-infantiles, entre ellos la mayor instalación pediátrica del país.



Publicado por el Consejo Mundial de las Iglesias

3 jul 2024

Seguimos con los reciclajes



Nuevas  ideas creativas para reutilizar y reciclar materiales, convirtiéndolos en nuevos productos. En Tailandia, la empresa Eco Friendly Thai, fundada en 2013 para reciclar papel y cartones usados, se ha comprometido a devolver estos materiales a la economía. Han estado trabajando con un sistema de reciclaje Zero Waste que maximiza la cantidad de materiales reciclables y minimiza el consumo de aguas residuales reutilizándolas durante todo el proceso. Uno de los productos más difíciles de reciclar son los envases de cartón para bebidas de Tetra Pak, fabricados con aluminio, papel y plástico. El proceso de reciclaje consta de tres etapas: en primer lugar, los envases de Tetra Pak se rompen para separar los tres materiales, creando una pulpa. El proceso continúa separando el papel de la pulpa, que se utiliza para producir envases de cartón y papel higiénico. El último paso consiste en reciclar la pulpa restante que contiene aluminio y plástico. Esta mezcla se tritura, se seca con aire caliente, se funde a 200 grados y luego se comprime para crear productos de fibrocemento, eco-ladrillos, plástico reciclado y compuesto de plástico y aluminio eco-madera.

publicado en Noticias de UISG- Roma

foto de residuos cartón de Navarra. 

5 jun 2024

Creatividad con vidrio reciclado: Ghana

En Ghana, Michael Tetteh fundó Tetteh Hot Glassblowing Company después de formarse en arte en los Países Bajos y Francia. A pesar de las limitadas oportunidades, Michael perseveró y fundó la empresa, que recicla residuos de vidrio en Ghana, donde la mayor parte del vidrio termina en vertederos debido a la falta de un sistema de reciclaje formal. Crea hermosos jarrones y otros productos a partir de vidrio reciclado, que se venden a nivel local e internacional. La empresa emplea a mujeres en Accra para recolectar desechos de vidrio, que Michael y su equipo transforman en productos asombrosos. También está capacitando a la próxima generación de sopladores de vidrio en Ghana, promoviendo prácticas industriales sostenibles y creativas.

publicado por UISG Roma

27 may 2024

Rollos de papel del WC




Damos gracias a Dios por las formas alternativas que encuentra la gente para cuidarse y cuidar el planeta. ¿Sabías que los rollos de papel higiénico pueden ser un aliado en tu jardín? Estos rollos, hechos de cartón, son el refugio favorito de las lombrices de tierra. Se descomponen fácilmente, lo que permite a las lombrices utilizarlos como refugio o alimento. Los rollos también airean el suelo, lo que es vital para las raíces de las plantas. Es una gran idea guardar y reutilizar los rollos de papel higiénico de esta manera. Para utilizarlos, entierra los rollos en la tierra, asegurándote de que no tengan plástico, que debe retirarse. Después de cubrirlos con tierra, riega el jardín como de costumbre y la naturaleza se encargará del resto. Esto aumentará los nutrientes de la tierra. Los rollos también pueden utilizarse en el compost, mejorando su calidad.

publicado en noticias de UISG Roma

9 may 2024

Camerún: Hospital de las Hermanas de la Caridad

 Camerún:



El hospital de las hermanas es un punto de referencia para 95.000 personas .

La estructura sanitaria, inaugurada hace ocho años por las Hermanas de la Caridad de Santa Juana-Antida en el centro del país africano, ofrece asistencia médica a una población agotada por la malaria, la desnutrición y la tuberculosis.

"La verdadera pobreza en este país es a menudo la ignorancia de los padres". Esto es lo que murmuran enfermeras y médicos al cruzar el patio al que dan las salas y consultorios. Los colores tierra dominan en este edificio bajo cuyos numerosos pasillos exteriores están divididos por jardines de flores. La ternura del personal del hospital hacia los niños hospitalizados es casi increible, y los reproches que dirigen a los padres y a las madres no son una acusación, sino más bien una observación dolorosa: que actualmente, en Camerún, la gente vuelve a morir porque recurre a los brujos. en lugar de médicos. En el hospital de Ngaoundal, en el centro del país, una de las principales tareas es precisamente salvar vidas arrebatándolas de las manos de los curanderos.

Malaria, tuberculosis y desnutrición

Inaugurado en 2016 por las Hermanas de la Caridad, el hospital es un punto de referencia sanitario , sin distinción de raza, etnia o religión, y está especializado en particular en la lucha contra la tuberculosis, muy presente aquí. “La enfermedad más extendida y recurrente es la malaria, pero también encontramos muchas enfermedades respiratorias y un número cada vez mayor de casos de tuberculosis”, explica la hermana Christine Richard, suiza y directora del hospital. Otro gran problema es la desnutrición. “Hay niños que llegan aquí con edemas, señal de falta de ingesta proteica, debido a la gran pobreza en que se encuentran las familias de esta región del mundo, pero también, en algunos casos, a la poligamia, que no es  poco común aquí”. “Si no hay entendimiento entre las mujeres, o si el marido prefiere una a la otra, los recursos económicos no se distribuyen equitativamente y muchas veces son las más jóvenes las que sufren”, explica la monja. La pobreza es, con diferencia, el flagelo más dramático, como en todo Camerún.

Traducido de noticias de Jeune Afrique

3 may 2024

Recordamos a los Martires de Argelia de 1994



“Éste es mi mandamiento: que os améis unos a otros unos a otros como yo os he amado. »

Meditación :

➢ “Si los cristianos quieren ser verdaderos cristianos, la señal por la que que se les reconocerá no será la liturgia, ni la misa, ni los sacramentos.

Os reconocerán por mis discípulos: si como yo os he amado, también os amáis a vosotros mismos
unos a otros, incluso hasta el punto del sacrificio. » (Beato Juan Chevillard)

➢ “Continuamos nuestra presencia en la Iglesia e incluso hacemos planes para el futuro
pues aquí, como si nada, confiando en el Señor. » (Beato Alain Dieulangard)

➢ “Sé que mis actividades son peligrosas para mi vida… Esta es mi vocación, permanece…ponemos toda nuestra confianza en Aquel que tiene en Sus manos el destino de todos los hombres. El miedo reina en Argel, pero marcharse sería cobardía, mientras tanta gente sufre. El mundo actual, en general, y el de las culturas religiosas en particular no pueden escapar a la necesidad del diálogo. para asegurar la “convivencia” armoniosa que requiere el honor de Dios que queremos servirnos unos a otros. » (Beato Charles Deckers)

➢ “Creer en el significado de nuestra presencia hoy en Argelia tal vez no sea nadaademás de creer en el poder del amor, para poder decir nuevamente a tiempo que : “Hemos reconocido el amor de Dios y hemos creído en él”. »

(Beato Christian Chessel)



19 abr 2024

Jovenes emprendedoras

 Elizabeth Korolo y Ajara Omotunde, dos estudiantes nigerianas, han ideado un dispositivo que filtra y destila el agua insalubre, convirtiéndola en potable. Según el Banco Mundial, a pesar de la abundancia de agua en Nigeria, unos 70 millones de personas carecen de acceso a agua potable. Elizabeth y Ajara, reflexionando sobre las necesidades de sus pueblos, decidieron inventar el Dispositivo de Destilación Biotérmica, que recicla y purifica el agua sucia mediante un filtro hecho de grava y fibras naturales, y un proceso de destilación que elimina sedimentos y partículas. Gracias al carbón natural, se eliminan los malos olores. Además, unos paneles fotovoltaicos calientan el agua, eliminando los microorganismos patógenos. Gracias a este invento, las dos chicas ganaron el Stockholm Junior Water Prize Nigeria, y están deseosas de reproducir el dispositivo en todas las regiones que lo necesiten.



Paz en Oriente Medio

 

Recemos por la paz en Oriente Medio en medio de la escalada de tensiones entre las naciones. Esta mañana, Israel ha llevado a cabo un ataque contra Irán en represalia por las incursiones de Irán contra Israel la semana pasada. El creciente número de atentados en Palestina, Siria y Líbano hacen temer una posible escalada del conflicto. A pesar de los esfuerzos de la sociedad civil, organizaciones y diversos movimientos en todo el mundo, la situación parece no cambiar. Que Dios toque las mentes y los corazones de los líderes para que reconozcan que todos somos hermanos y hermanas que pertenecemos al mismo Dios. Que el Dios resucitado nos recuerde que podemos traer la paz y la luz, dejando atrás la oscuridad y la muerte.Notiias de USIG- Roma



12 abr 2024

El Cólera en Mozambique

En Mozambique, 94 personas perdieron la vida tras el hundimiento de un barco pesquero que transportaba personas que intentaban huir del continente después de recibir información errónea sobre el cólera. El barco no tenía licencia para transportar pasajeros y los informes indican que un maremoto golpeó el barco. Los pasajeros huían por falta de información clara sobre el brote de cólera, lo que les provocó pánico. Mozambique, uno de los países más pobres del mundo, ha registrado más de 15.000 casos de enfermedades transmitidas por el agua y 32 muertes desde octubre. Que siempre tengamos en nuestra mente el deseo de no olvidar a los más debiles.

22 feb 2024

El arbol de Moringa


En el corazón de África, donde el cambio climático está causando estragos en comunidades que ya luchan contra la escasez de agua y la desertificación, un humilde árbol está emergiendo como un faro de esperanza: el árbol de moringa.

Originario de las estribaciones del Himalaya, el árbol de moringa, también conocido como árbol de muslo, ha llegado a África, Asia y Oriente Medio, donde sus extraordinarias propiedades están captando la atención mundial. Entre sus 13 especies, la moringa oleifera destaca por su notable capacidad para prosperar en ambientes áridos con un mínimo de agua, presentando una solución prometedora en la lucha contra la desertificación.

Lo que hace que el árbol de moringa sea verdaderamente excepcional es su versatilidad. Cada parte de este árbol milagroso tiene un propósito:

Raíces: Más allá de simplemente anclar el árbol, las raíces de moringa son una delicia culinaria, que recuerda al rábano picante cuando se preparan adecuadamente. También son valorados por sus propiedades medicinales, que ofrecen alivio y remedio.

Flores: Delicadas y fragantes, las flores de moringa no son sólo un espectáculo digno de contemplar, sino también una fuente de bienestar. Desde tés hasta perfumes, desde remedios hasta miel, estas flores ofrecen innumerables usos.

Hojas: Consideradas como un superalimento, las hojas de moringa cuentan con una concentración incomparable de nutrientes esenciales. Ya sea que se consuman frescos, cocidos o en polvo seco, proporcionan una fuente nutricional inagotable para las comunidades necesitadas.

Vainas: Largas y delgadas, las vainas de moringa ofrecen diversidad culinaria. Ya sea cocidas a fuego lento en sopas o servidas como verdura, estas vainas son un testimonio de la generosidad de la naturaleza.

Semillas: Más allá de su papel en la propagación, las semillas de moringa son aclamadas por sus propiedades medicinales. Desde efectos antiinflamatorios hasta efectos de refuerzo inmunológico, estas semillas ofrecen un enfoque holístico para la salud y el bienestar.

Pero los beneficios del árbol de moringa van mucho más allá de su valor nutricional y medicinal. La investigación científica ha descubierto su potencial para purificar el agua de forma eficaz, ofreciendo un salvavidas en regiones plagadas de enfermedades transmitidas por el agua. Además, sus semillas pueden aprovecharse para la producción de bioetanol, proporcionando una alternativa sostenible a las fuentes de combustible tradicionales.

Además, se ha demostrado que la incorporación de moringa en la alimentación del ganado mejora la producción de leche y las tasas de crecimiento, lo que supone una gran ayuda para las comunidades agrícolas. Como fertilizante, la moringa enriquece la calidad del suelo y previene la erosión, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles.

Reconociendo su inmenso potencial, numerosas organizaciones defienden la proliferación del árbol de moringa en toda África. Desde la lucha contra la desertificación hasta el alivio de la desnutrición y el fomento del desarrollo económico, el árbol de moringa es un testimonio de la resiliencia y generosidad de la naturaleza.

En un continente que lucha contra los impactos del cambio climático, el árbol de moringa ofrece un rayo de esperanza: un aliado simple pero potente en la búsqueda de un futuro sostenible. A medida que aprovechamos el poder de este árbol milagroso, liberamos el potencial de África, una hoja de moringa a la vez.

Wolfgang Schonecke, M.Afr

Antena Alemana AEFJN

Traducido al castellano

12 feb 2024

Santa Josefina Bakhita, fuente de inspiración literaria



La monja sudanesa cuya memoria se celebra cada año el 8 de febrero está en el centro de una novela de Véronique Olmi.

En 2015, la Iglesia instituyó una Jornada mundial de oración y reflexión sobre la trata de personas, a petición del Papa, que deseaba sensibilizar a los fieles y a las personas de buena voluntad. La Organización Internacional del Trabajo estima que alrededor de 21 millones de personas son actualmente víctimas de trabajos forzados o prostitución en todo el mundo. Varios millones de personas son, además, vendidas con fines lucrativos, en sus países de origen, tránsito o destino. La ONU precisa que un tercio de las víctimas son niños.

En 2018, el Papa hizo un llamamiento a los ciudadanos y a las instituciones para que unieran fuerzas “para prevenir la trata, garantizar protección y asistencia a las víctimas”. Al final de una audiencia general, rezó una vez más para que el Señor convierta los corazones de los contrabandistas y dé la esperanza de recuperar la libertad a quienes sufren esta vergonzosa lacra.

También para dar esperanza a las víctimas, el Papa ha elegido la fecha del 8 de febrero, en la solemnidad de santa Josefina Bakhita. Una pequeña niña sudanesa secuestrada a los 7 años para ser vendida cinco veces como esclava antes de ser acogida por el cónsul italiano en Jartum y llevada a Italia. Allí será sirvienta antes de ser liberada por los tribunales, ya que en Italia no existe la esclavitud. En 1893, a la edad de 24 años, quiso ser monja y emitió sus votos perpetuos en 1927 dentro de la congregación de las Hermanas de la Caridad. Pasó 50 años en la casa Canossian en el norte de Italia, ocupándose de la cocina, la lavandería y la conserjería. Fue beatificada el 17 de mayo de 1992 y canonizada por Juan Pablo II el 1 de octubre de 2000

Este viaje llamó la atención de Véronique Olmi, que descubrió el retrato del santo y algunas referencias biográficas en una iglesia. El escritor acaba de dedicar una novela llena de aliento y de emoción a la pequeña esclava que se hizo monja, describiendo a una niña y una mujer libre a pesar de sus cadenas, capaz en la oscuridad de ver la luz y proteger su vida y la de los demás. con todas sus fuerzas, cuando pudo, aunque fue privada de todo, desde su infancia.

“Estamos llamados a solidarizarnos unos con otros y no dejar a nadie atrás. Debemos apoyar a todos nuestros amigos que han sido y son víctimas de la trata y la coerción. Los jóvenes están en el centro del cambio que esperamos ver en el mundo. Este es un llamado a la acción para todos nosotros: ¡podemos ser el cambio!”

                                                    Sor Patricia Murray, Secretaria Ejecutiva de la UISG

Saludo a los jóvenes de tantos países que han venido para la Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata de personas, celebrada el 8 de febrero, fecha de la conmemoración de santa Josefina Bakhita, la monja sudanesa que fue esclava en su juventud. Incluso hoy, muchos hermanos y hermanas son engañados con falsas promesas y luego sometidos a explotación y abuso. Unámonos para luchar contra este dramático fenómeno global de la trata de personas.

                                                                                              Papa Francisco - Ángelus

6 feb 2024

Asamblea Anual de Misioneros Miembros de Solidaridad en Kit

 


Asamblea, Intercongregacional, Kit, Misión, Solidaridad, Sudán del Sur

 A finales de diciembre de 2023, 19 miembros de Solidaridad con Sudán del Sur (SwSS) se reunieron en el Centro de Paz del Buen Pastor en Kit, Sudán del Sur, para su Asamblea Anual. Los participantes representaron a los cuatro ministerios de SwSS y a 15 nacionalidades.

El tema principal fue la presentación y elaboración del Plan Estratégico. Esto fue bien aceptado y se lograron buenos avances en la redacción de planes de proyectos individuales.

Durante la Asamblea, sor Jane Rose, sor Brygida y sor Frances (Shu Fang), que terminaron su ministerio con Solidaridad, fueron agradecidas por su compromiso apasionado, y las nuevas socias, sor Jessy, sor Mónica, sor Julia (ausente en esta ocasión ), Sor Sherly y el P. Emmanuel fueron acogidos calurosamente. La Asamblea fue también una ocasión para celebrar los 15 años de presencia de Soldiarity en Sudán del Sur.

La bienvenida de la comunidad de Solidaridad en el Centro para la Paz del Buen Pastor fue excelente y la gente parecía entusiasmada por mezclarse con miembros de Solidaridad de otras comunidades y relajarse juntos.

22 ene 2024

Comienza la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2024

 

Foto del Sur Sudan


: “Amarás al Señor tu
Dios ...y a tu prójimo como a ti mismo...”

La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se celebrará del 18 al 25 de enero, con materiales elaborados en Burkina Faso por la Comunidad Chemin Neuf.

Las reflexiones ahondan en las formas en que encontramos nuestra identidad común en la experiencia del amor de Dios. El contexto específico de Burkina Faso refleja la necesidad de situar el amor en el centro de la búsqueda de la paz y la reconciliación.

La introducción a los materiales señala que esta búsqueda se ha visto a menudo socavada por la pérdida de valores y de un sentido compartido de humanidad, así como por una menor preocupación por el bien común, la honradez, la integridad y el patriotismo. “La búsqueda de la reconciliación también se ha visto debilitada por el empobrecimiento espiritual y por la búsqueda de ganancias fáciles”, afirma la introducción. “Frente a estas realidades, el imperativo de dar testimonio del amor de Dios es aún más apremiante”.

Los cristianos de Burkina Faso han redactado el borrador inicial de los recursos, y, siguiendo la tradición, fue finalizado por un grupo internacional que representa al Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos de la Iglesia Católica Romana y a la Comisión de Fe y Constitución del CMI. Los recursos incluyen un servicio ecuménico de oración de apertura, reflexiones bíblicas y oraciones para ocho días, y otros elementos de culto.

Consejo Mundial de Iglesias

15 ene 2024