12 dic 2011

Salvemos los arboles


El cedro de Mulanje es una especie rara de árbol que muchos tratan de proteger. Sin embargo la polémica ha saltado a la luz en Malawi cuando alertas ambientales han denunciado que algunos lideres políticos están interfiriendo en su protección. Un rapport denuncia como un alto cargo político ordeno que se liberase a un camión que había sido confiscado por llevar arboles cortados ilegalmente. En lugar de preocuparse de sus asuntos, este político contribuye a la tala de arboles preciosos. Algunos se preguntaban en Malawi si es normal para un líder encontrarse en el centro de ese incidente en lugar de ocupar un puesto en primera linea para replantar la montaña de Mulanje y asegurar que el cedro sea protegido.

Mulanje es una de las montañas y escenarios mas bonito que posee el sur de Malawi. Su riqueza forestal y variedad de plantas es inmensa. Es un lugar obligado para los turistas que visitan Malawi y los que viven allí tienen el placer de hacer largas excursiones y escaladas en la montaña.

En Noviembre hemos celebrado que la población mundial ha alcanzado los 7 billones. Pero algunos expertos constatan que esto no es una buena noticia para los países en vías de desarrollo porque sus poblaciones son cada día mas pobres y sufren de una manera mas cruda los cambios climáticos. Mayores poblaciones tenderán a necesitar y cortar mas arboles para la construcción de sus viviendas y el uso domestico.

1 dic 2011

La conferencia sobre el cambio climático en Durban


El comic.es
Todos estamos preocupados por la crisis. En España los millones de parados son una realidad viviente de esa crisis que no podemos apartar de nuestras vidas. Y las cosas no serán mejores en los próximos años. No nos engañemos. Y aquí está la cumbre sobre el cambio climático en la que cientos de países se reúnen ¿Para qué?
Veamos que pasa y que opinan las organizaciones campesinas del mundo…

“La humanidad se enfrenta a una crisis alimentaria, económica y ecológica arraigada en el sistema capitalista neoliberal de producción, distribución y consumición. Estas crisis múltiples ponen de relieve los límites de la producción capitalista neoliberal. Las multinacionales y los Gobiernos presentan falsas soluciones al cambio climático y secuestran la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP17), también llamada Conferencia de los Contaminantes, que se celebra en Durban (Sudáfrica).

Estas élites empresariales, los Gobiernos occidentales y el sistema neoliberal capitalista responsable de generar la crisis nos presentan falsas soluciones. El cambio climático golpeará en particular a los países del Sur y a África. Los científicos prevén que el continente africano se seque y se caliente aún más y más rápido que otras regiones del planeta, a pesar de que África es la que menos ha contribuido al calentamiento global. Esto tendrá un fuerte impacto en la agricultura, que es con lo que se ganan la vida buena parte de las familias africanas. Habrá pérdidas en la cosecha de los alimentos básicos del continente, como el maíz, el sorgo, el mijo, la mandioca, etc., debido al aumento de la temperatura.

La agricultura y producción industriales son responsables del calentamiento global, el hambre, el despojo de tierras y los desplazamientos masivos de agricultores, trabajadores rurales y comunidades indígenas de todo el continente.

En Sudáfrica, el país organizador, en sus 17 años de democracia, ha echado a la calle a millones de residentes y trabajadores agrícolas de granjas comerciales, solo se ha traspasado el 5 % de la tierra agrícola a ciudadanos de raza negra y millones de personas de zonas rurales y urbanas sufren de inseguridad alimentaria y nutricional. En la actualidad, este país es la sociedad más desigual del mundo. Las mujeres de Sudáfrica en particular son las que han sentido con más dureza el impacto de estas relaciones desiguales y la exclusión.
Las soluciones que proponen estas empresas y Gobiernos ya nos llevan de camino a una recolonización de África y de los países del sur con apropiaciones masivas de tierras y la imposición de una nueva revolución verde.”

Este año se celebra el año de la tierra. La Fundación Sur que trabaja por los derechos del continente africano publicara un cuaderno sobre el acaparamiento de tierras en África por gobiernos y sociedades de todo el mundo. Una lectura necesaria para comprender que estamos haciendo en este continente y si en el pasado lejano y cercano nos conformamos con extraer sus riquezas y productos ahora también queremos ser los dueños de sus tierras.

23 nov 2011

Cosas Bellas. Delacroix


La exposición sobre el pintor Eugene Delacroix que presenta la Caixa Forum de Madrid es una preciosidad. Esta anunciada hasta el 15 de Enero 2012 e imagino que todos los amantes de la pintura que visitan o viven en Madrid no se la perderán. Coincide con la del Museo del Prado del Hermitage lo que aun hace mucho mas atractiva una visita a la capital de España.

Delacroix me ha gustado mucho. Su cuadro “Mujeres de Argel” realizado después de su visita a Marruecos y el sur de España es una delicia de belleza y de detalles. Si hemos visto algunos de los países del Norte de África y tenido la posibilidad de entrar en alguna casa de sus habitantes sabemos que la escena reflejada muestra mucho de esa realidad aunque los años hayan pasado. La habitación cubierta con alfombras y cojines es el ámbito de la mujer en Argelia. Como lo son las joyas y el oro con que se adornan signo de su riqueza personal que ha recibido de su familia al contraer matrimonio.

Pasearse por la exposición de Delacroix es también realizar un paseo por la literatura, el teatro, la religión, de varias épocas y sobre todo el neo clasicismo. Delacroix se inspiraba en escritores como Byron o Goethe y tiene una colección de dibujos sobre Mefistofeles al finalizar el recorrido que son francamente magnificos. ¿Quien puede explicarse sino a Hamlet y Horacio en el cementerio?, el Naufragio de Don Juan o los cuadros religiosos o sobre mitología griega...Es el Saber expresado por medio de la pintura.
Mirar un cuadro de Delacroix no es solo una experiencia estética y bella sino también hacer el esfuerzo de recordar lo que hemos leído o conocemos y sentir que deseamos volver a tener esos libros, esos pasajes, esas obras ante nuestros ojos de lectores.
Me repito, una exposición preciosa.

7 nov 2011

Vida y epoca de Michael K


Hay veces que no me explico como puedo perder cosas tan buenas que han estado siempre ahi al alcance de mi mano. Y entonces me digo que necesitaria mil vidas...

Me gusta leer y busco y rebusco libros y autores en la Biblioteca...y de pronto me tropiezo con el premio nobel de literatura sudafricano J.M Coetzee del que he leído alguna cosa pero no mucho. Y veo una novela muy gastada por la cantidad de manos que ha pasado y me la llevo a casa. Y ya no la dejo durante todos los momentos libres que puedo leer. La novela se llama Vida y época de Michael K y la mayoría de lectores me podría decir que !menudo descubrimiento!.

Pero me he quedado como extasiada,sorprendida,anonadada por su personaje y su vida. Y me digo que es seguro una ficción, pero ¿y la mente que lo ha creado?. ¿ Como ha sido capaz de pensar un ser así? Y de hacerlo vivir: Una persona joven que no quiere nada, no desea nada, no aspira a nada excepto vivir fuera del mundo de todos los que le rodean. Ni para sobrevivir cambia esa situación buscando trabajo, pidiendo comida, aceptando ayuda...Su mutismo es total. Su vida solo tiene sentido en contacto con la naturaleza y unas semillas de calabaza que lleva en el bolsillo. Es un Robinson Crusoe en medio de un mundo de personas que siempre lo definen o piensan de el lo que ellos quieren pero jamas lo que en realidad es. Nadie lo sabe, ni lo vislumbra. Y el callado lo acepta todo. Solo desea escapar de los hospitales, campos de sin hogar y lugares en donde lo aprisionan aunque sea para devolverle la salud o evitar que muera...Su mundo es un mundo interior profundo, sin contaminación alguna al que nadie tiene acceso...Y se lo lleva con el.

No me he pasado de estación de metro de puro milagro. La ultima frase del libro me ha dejado sin respiración por unos segundos, con mi mirada perdida sin saber donde me encontraba. Yo también perdida en el mundo de Michael K y...me ha costado regresar al mio.

19 oct 2011

Los premios Nobel de la Paz Año 2011


Aunque todos los Medios de Comunicación hayan dado la noticia de las ganadoras de este año 2011 del premio Nobel de la Paz no puedo aunque sea muy humildemente unirme a este acontecimiento tan grande que tiene significados múltiples.

Por una parte dos vienen del continente africano: Ellen Johnson-Sirleaf y su compatriota Leymah Gbowe y la tercera Tawakul Karman de Yemen.
Ellen Johnson- Sirleaf, presidenta de Liberia en los últimos años llego a la presidencia después de todo su activismo contra la guerra y la opresión. Su compatriota Leymah promovió la campaña “huelga de sexo” para terminar la guerra civil en su país, y Tawakul Kaman, periodista de 32 años ha sido llamada “ Madre de la Revolución “ en Yemen por su actuación y compromiso en las protestas contra la dictadura en la capital de Sanaa en Yemen. Todos la vimos en primera linea de las manifestaciones en la Televisión.

Otro significado importante es que nadie puede negar el papel tan definitivo que la mujer juega a favor de la democracia, la igualdad de derechos para hombres y mujeres y la consecución de una paz duradera.
Mujeres que vienen de países desconocidos para muchos europeos u occidentales, mujeres valientes que luchan en sociedades difíciles en las que la mujer es oprimida y muchas veces un simple objeto.
Su valor y coraje no puede medirse con nada que existe en el mundo excepto ellas mismas.

7 oct 2011

El acaparamiento de tierras

Este proximo año 2012 se va a dedicar a un tema que ya es noticia en muchos periodicos y medios de Comunicacion de todo el mundo: EL ACAPARAMIENTO DE TIERRAS.
Naturalmente no estamos hablando de tierras que estan en la Union Europea,o EE.UU. Quien se atreveria a tocar un pedazo de nuestro terruño? Sino de tierras inmensas en continentes como Africa o Latino America en vistas de que en la actualidad y en el futuro esas tierras nos provean a los que nos llamamos mundo de Occidente de los alimentos, vestido y carburantes que necesitemos.

Por eso he creido conveniente que veamos este video que ha sacado Oxfam y que aunque solo se circunscribe a un pais africano ya se puede apreciar el sufrimiento que la perdida de las tierras esta causando en familias y sociedades africanas.

http://youtu.be/d43ARowLn28

5 oct 2011

Coraje africano



El sábado pasado comiendo con unos amigos y sus hijos pequeños, uno de ellos me pidió una historia de serpiente en África. Y le conté una de verdad que me había sucedido una noche después de una tormenta de lluvia. Casi me muero del susto al ver alrededor de un bidón para recoger el agua que teníamos en la puerta del patio una serpiente grandisima enroscada en el. Alfonso y los otros niños me miraban con ojos grandes y atentos...y como pensando : !que valiente!.

Pero esta de hoy es mucho mas interesante y real, mejor para los mayores porque es sobre un hombre ciego que vive en un pueblo llamado Segre en Costa de Marfil, tiene 35 años y una esposa e hijos que alimentar y cuidar.
Se llama Kunsoa Kambire y se quedo ciego a los cuatro años debido a la enfermedad de la viruela. Casi completamente extinguida hoy día gracias a la vacuna.

Pues este hombre tiene un coraje de hierro o a prueba de bomba como decimos nosotros porque el mismo cosecha las tierras, hace taburetes de mimbre, sillas y camas plegables , ademas de criar aves de corral. Su tesón es invencible y un ejemplo para todos, especialmente para los que tenemos tendencia a quejarnos de todo, desde una corriente de aire hasta el pequeño ruido de una puerta. Y de ahí sigamos pensando...

Kunsoa cuenta que aprendió a cultivar cacahuetes siguiendo a los niños que iban a los campos, luego aprendió a preparar suelos limpios para el cultivo de mijo usando el tacto de su mano izquierda ”con la mano derecha palpaba para ver si había hierba y así aprendí a diferenciar entre las hierbas y las plantas, y después del mijo, cultive frijoles y luego maíz”. Kunsoa no puede sembrar porque hay que respetar las lineas y eso lo hace su mujer y su madre. Con el fruto de este trabajo alimenta a su esposa, sus dos hijos, su madre, la mujer de su difunto hermano y sus dos sobrinos.

Para el pienso de las aves de corral pide a la gente que le enseñe donde están las montañas de termitas, todos los dias recoge una vasija de ellas y las mezcla con tallos de maíz y heces de ganado.

Dice que muchas veces se ha dirigido a instituciones financieras sin éxito alguno para solicitar un préstamo. “ En general , las personas sanas no tienen acceso, no hablemos de los ciegos a los que se les piden muchas garantías antes de prestarles dinero”.

Su coraje llega al extremo de considerar su ceguera como una discapacidad, pero nunca como una fatalidad lo que pone de relieve la fortaleza interior que posee este africano. Solo teme a la posibilidad de quedarse sin tierra que es de sus tíos maternos. “ Solo puedo cultivar alrededor de las concesiones. Mis primos y tíos, a veces, me dejan pedazos de tierra, pero al año siguiente podrían retirármelas por muchas razones” dice con tristeza.

...Y lo dicho: ¿ de que nos quejamos?