28 ene 2011

África: Discriminación a las mujeres


Es conocido por todos que las mujeres sufren discriminación en muchos campos de la vida social en todos los países del mundo salvo alguna pequeña excepción. Este suceso es mucho mas acusado y violento en África en donde las mujeres están teniendo que luchar incluso por su libertad y por su vida a causa de esta discriminación.
Reporteros sin Fronteras ha a informado de que Agnès Uwimana Nkusi, directora del periódico “Umurabyo”, y otra compañera, Saidath Mukakibiki, están a la espera del veredicto de la justicia para el 4 de febrero, en el que probablemente serán condenadas a treinta y tres y doce años de cárcel respectivamente. Las dos periodistas han comparecido en el Tribunal Supremo, el 5 de Enero 2011, es decir, seis meses después de su arresto y su encarcelamiento supuestamente “provisional”.
En 2010, un año de elecciones, ha sido muy difícil y arriesgado para los medios independientes del periodismo. Rwanda se sitúa en el puesto 169 sobre 178 países en la clasificación mundial de 2010 sobre la libertad de prensa establecida por Reporteros Sin Fronteras, después de Eritrea y Sudan, es decir el tercer país africano peor clasificado.
Otra periodista Caddy Adzuba en la radio Okapi, emisora de la República Democrática del Congo ha participado, del 9 al 12 de noviembre pasado, en el XIX Congreso de la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, "Hacia un nuevo paradigma de comunicación en la era digital. Los desafíos de la equidad", en Buenos Aires. Han participado alrededor de 200 personas procedentes de los cinco continentes. Los medios de comunicación no escapan de la persistencia del machismo en todo el mundo.

Esta periodista congoleña subrayaba: “El ejercicio del periodismo en mi país es diez veces más difícil siendo mujer, es un trabajo muy duro y son realmente pocas. Si ya resulta comprometido informar a los hombres sobre una zona en conflicto permanente desde 1996, con alrededor de 4 millones de muertos, más de 5 millones de desplazados e innumerables violaciones de los derechos humanos, la labor se complica para las mujeres, un colectivo marcado por una secular discriminación cultural y convertido ahora por los grupos armados rebeldes en objetivo de una campaña de violencia sexual sistemática con la finalidad de arrasar las estructuras social y económica rivales.
Esta periodista cuenta que el trabajo de las mujeres en esta profesión estaba restringido a preparar café o archivar papeles y que le costo mas de diez años probar que podía informar y hacerlo mejor que los hombres.
Desde su labor en las trincheras informativas, con el coste de un exilio de cinco años y varias amenazas de muerte, Caddy Adzuba considera que “hubo un progreso y evolución en diez años gracias al coraje de muchas mujeres, porque los gobiernos jamás han dado un regalo y todo depende de la lucha de las personas”. Incluso, confía, la resolución del latente conflicto congoleño: “Todo es posible, nada es imposible”.

A Fondo 1 2011

20 ene 2011

Salud Malawi




A pesar de que Malawi ( este pequeño país africano) esta haciendo grandes esfuerzos para alcanzar algunos de los objetivos de Desarrollo para este Milenio y entre ellos reducir la mortalidad infantil y materna mas de 56.000 niños menores de 5 años siguen muriendo cada año en Malawi. Una tercera parte de esas muertes (17.000) son recién nacidos que fallecen durante el primer mes de vida. Mas de 4.624 mujeres mueren todos los años y 13 mujeres mueren diariamente debido a las complicaciones del embarazo. Estas cifras que nos parecen a todos los que vivimos en el mundo desarrollado imposibles de concebir exigen que se hagan esfuerzos por parte del Gobierno de ese país y también por toda la comunidad internacional y sobre todo por los que colaboran de una manera u otra en el campo de la Salud en Malawi.

Un papel importante en poder descender estas cifras lo tienen las llamadas Comadronas Tradicionales que ejercen en los pueblos y lugares remotos del país en ausencia de Centros de Salud ayudando al nacimiento de los bebes. Por lo que el Gobierno las apoya a pesar de algunas oposiciones como la de la Asociación de Ginecólogos porque son muy necesarias en el país. Naturalmente se cuenta ya desde hace muchos años con dotarlas con una formación buena en Higiene sobre todo para evitar infecciones posteriores a la madre y al bebe.

13 ene 2011

16 días sin violencia contra la Mujer: Malawi




Malawi como todos la mayoría de países del mundo tiene unos índices de violencia y abuso que se practican contra la mujer. Para luchar contra ello hay organizaciones en el país que defienden sus derechos y trabajan constantemente para que esta lacra desaparezca. Una mujer murió en un distrito de Malawi porque su tío la había golpeado brutalmente por plantar un árbol.
Aunque ya hace unos años que la Asamblea Nacional de este país paso la Ley de Violencia Domestica, las acusaciones de violencia contra las mujeres y los niños siguen siendo un tema corriente en este país.
Lo curioso de Malawi es que tiene la tradición de conmemorar en toda la nación 16 días de Activismo de Genero desde el 25 de Noviembre al 10 de Diciembre de cada año. Los expertos dicen que Malawi necesita mas de 16 días de abstenerse de violencia contra la mujer y eso nos hace sonreír porque vivimos en un país España, en que esa violencia es casi diaria. Pero creo que es una buena iniciativa: Los 16 días si son verdaderamente respetados podrían alargarse a 365 con lo que seria un país africano y mundial libre de violencia contra los mas débiles. Buena idea eso de declarar Días Nacionales.
El presidente de Malawi como Secretario General de la Unión Africana lanzo en Nairobi, Kenia, la Década de la Mujer Africana. Siempre ha sido una norma de los países africanos firmar tales acuerdos. Lo que el presidente ha vuelto a recordar es que firmar no es lo esencial sino el llevar esos acuerdos a la práctica. Y hasta entonces hay mucho camino que recorrer y por lo que trabajar.

29 nov 2010

Medicamentos genericos para Africa


La sigla ACAC corresponde a la denominación de Acuerdo comercial Anti-falsificaciones sobre Medicamentos.

Muchas versiones del acuerdo comercial anti-falsificaciones, en negociaciones entre 10 países y los 26 miembros de la UE, se han filtrado y han permitido conocer el gran numero de temas tratados, que van desde los medicamentos falsificados hasta los pedidos vía Internet. Este acuerdo propone un nuevo marco ampliado de protección intelectual por cuenta de las empresas farmacéuticas multinacionales que combinado con las medidas en las fronteras, asfixiará el comercio legitimo de genéricos y tendrá un impacto devastador sobre el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo. No es raro por tanto que todas las organizaciones y personas que trabajamos para el acceso a los medicamentos contra el Sida y las enfermedades que plagan África estemos mas que preocupados.

Este acuerdo va contra la intención de promover una mayor agilidad en materia de la propiedad intelectual y estimular mas inventos e innovaciones.
ACAC constituye una amenaza para el acceso a los medicamentos genéricos de buena calidad, ya que aumenta la confusión entre los medicamentos falsificados y los medicamentos genéricos. Hoy día este acuerdo permite a las autoridades aduaneras en los países de exportación y transito y a los importadores a confiscar medicamentos buenos sobre la base de que están o pueden estar falsificados. Y esto por la violación de la patente. El compromiso de la Unión Europea y de los Estados miembros respecto al acceso universal a tratamientos en países en desarrollo no sera posible mas que si el acceso a los medicamentos genéricos efectivamente se facilita.

África tiene muchos países en vías de desarrollo, esto significa que si hay voluntad de ayudar a que se levanten por si mismos no podemos imponerles unos precios y patentes en medicamentos que ellos no pueden pagar. Ayudarles es facilitarles el acceso a unos medicamentos genéricos de buena calidad y olvidarse las multinacionales de querer hacerse mas y mas ricos a costa de la salud de millones de hombres, mujeres y niños que no tienen un Euro por día para subsistir.

15 nov 2010

Crece el Racismo y la Xenofobia


Historia de la Guia

Los Defensores del Pueblo europeos, reunidos en este mes de octubre
en Barcelona han alertado de que en Europa están creciendo la xenofobia,
el racismo y el rechazo hacia los inmigrantes.


No es una percepción aislada. Diversos informes publicados en los últimos dos años por entidades públicas o de la sociedad civil remachan el mismo
clavo : el aumento del racismo es un hecho constatable en Europa.
Seguramente no nos costaría mucho a cada uno/a de nosotros/as poner ejemplos de ello, simplemente desde las noticias que leemos todos los días y de lo que escuchamos en la calle. Pero ¿ nos hemos parado a pensar en ello con el detenimiento que la cuestión merece?
Es necesario tomar conciencia de esta realidad, ponernos en contacto con los datos, valorar su gravedad y atisbar a dónde nos puede llevar si no hacemos nada para contrarrestarla.

Estamos asistiendo al ascenso en numero de votos y representación política de partidos de ultraderecha que agitan la bandera del rechazo al extranjero ( ¿ nos olvidamos que un día también lo fuimos extranjeros los españoles?), el nacionalismo a ultranza, y, en muchos casos, la oposición a los principios democráticos. El mapa de ascenso abarca ya Italia, Austria, Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega y Hungria.

!Que fácil olvidarnos con la crisis de que los emigrantes nos han ayudado en tiempos de bonanza y aun lo hacen a cuidar a nuestros enfermos, nuestros padres ancianos, nuestros hijos cuando no encontrábamos en medio de los españoles esa ayuda!. O bien a pegar los ladrillos de nuestros pisos durante los inviernos fríos o los veranos sofocantes trabajando en la construcción, que tanto dinero nos aporto.! Nuestra memoria es bien corta.

El sociólogo francés Alain Touraine en su discurso de recepción del Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales nos recordaba esto:

“Cuando el futuro de todos los europeos se hace mas incierto, es necesario que sin renunciar al trabajo crítico que es una parte vital de las ciencias sociales, nos comprometamos con la misma pasión a defender y ampliar lo mejor que hayamos ofrecido al mundo, la pasión de la razón y el respeto de los derechos universales del hombre.
La tradición cristiana, el espíritu de la Ilustración y los movimientos de liberación se han unido para defender este universalismo. En este mundo heliocéntrico y móvil, nuestro futuro depende en gran medida de nuestra capacidad de combinar nuestra defensa de la pluralidad de las culturas con el universalismo de los derechos fundamentales, políticos, sociales y culturales.

La nuestra es una epoca descarriada.Si nos descuidamos, este siglo recien empezado sera un siglo de retroceso ético; lo digo con pena, pero no lo digo a la ligera. Sera un siglo de progresos científicos y tecnológicos, no cabe duda. Pero sera también un siglo de retroceso ético.”

Y yo me digo que no deseo eso. Que he de pensar en todas las personas que a través de los siglos han dado hasta sus vidas para llegar a donde estamos. Faltaría a ellos sino defendiera esos valores.
Culpar a los emigrantes que han salido de sus países a causa de la pobreza que en muchos casos hemos causado nosotros con nuestras leyes injustas del Comercio y explotación de la falta de trabajo, de la crisis económica es seguir utilizando chivos expiatorios que intenten calmar mi conciencia y la responsabilidad que yo tenga en todo lo que nos esta sucediendo.
Mas noble es reconocer nuestras ansias de tener y poder y de apuntar con el dedo a los corruptos y aprovechados de toda esta situación. No a al emigrante.

9 nov 2010

Paul Auster


Foto de Wikipedia
He visto las entrevistas que han hecho a Mario Vargas Llosa. Un hombre comprometido y muy politizado. Me gusta. Pero no hago más que pensar en el día en que Paul Auster consiga el Premio Nóbel de Literatura. Me sentiré tremendamente contenta porque no leo nada de autores contemporáneos que le iguale. Sus novelas son extraordinarias y de una originalidad que vienen de la mente de un verdadero creador. Todos sus personajes me hacen levantar muchas veces la vista del libro para hacer algún gesto con la cabeza y sonreír. Y me hacen volver a repetir los párrafos y las líneas… Todos ellos están fuera de lo común, piensan viven y actúan de manera distinta a la de todos nosotros. Son personajes de novelas. Y aun así el simple hecho de pensar que pudieran existir me hace sentirme contenta y abre mi imaginación a otros mundos. ¿No es eso lo que debe de suscitar la literatura en el o la que se sumerge en las paginas de un libro? Conocer nuevos personajes, lugares, maneras de vivir y de concebir la vida. Lanzarnos a la audacia que no poseemos en los entornos en que regularmente nos movemos y hacernos soñar en otras posibilidades.

Y Paul Auster hace de cada novela algo nuevo, original: Un niño que aprende a levitar, un joven universitario que sin razón alguna prueba lo que es vivir sin hacer nada por vivir…un escritor que escribe una novela dentro de su propia novela. Y todos tienen trazos profundamente humanos, todos nos mueven con sentimientos de ternura, de admiración, de simpatía. Espero que le den el Nóbel un día.
Paul Auster es en mi opinión, un regalo para la mente de todos aquellos que amamos la literatura.

4 nov 2010

Agricultura en Africa



El reciente discurso de Rajiv Shah, director de ONUSIDA, sobre la “Coalición de Liderazgo Global de Estados Unidos” ha puesto en evidencia que las “soluciones” para la agricultura en África preconizada por Estados Unidos y la “Revolución verde” son siempre las mismas: se basan sobre el sector privado, las semillas transgénicas y el sistema del mercado internacional, totalmente orientados hacia los intereses de Occidente. De este modo, la ayuda al desarrollo de Estados Unidos se convierte simplemente en “una inversión de alto rendimiento de las empresas americanas sobre la cuenta de los contribuyentes de Estados Unidos”.Los grupos de agricultores africanos como COPAGEN, LEISA y PELUM siguen organizando la defensa para la autodeterminación y la diversidad biológica.

Según un documento de la Banca Mundial, los inversores en terrenos agrícolas buscan países con leyes poco exigentes y compran tierras de cultivo a precios bajos, evitando realizar promesas de empleos y de inversiones. “El interés de los inversores se centra en los países que ejercen poco control sobre sus tierras, dice el informe. A pesar de que las transacciones preveen empleos y acondicionamientos, hay casos en los que los inversores evitan seguir sus propios planes de inversiones después de haber deteriorado gravemente los recursos locales”.

Parece ser que paises productores de cacao pueden ser mas afortunados durante estos años de crisis. Un nuevo acuerdo entre los productores de cacao proporcionará en 2012 algunas oportunidades para los agricultores y todos los que se encuentran dentro de este sector de actividad. El cacao es una de las materias primas que ha resistido más a la reciente crisis económica.